Patrimonio Arquitectónico Intangible. Ciudad Universitaria de Concepción
Vía MAPAU.
El académico del Magíster en Patrimonio Arquitectónico y Urbano UBB, Dr. Cristian Berríos, participará del conversatorio “Patrimonio Arquitectónico Intangible. Ciudad Universitaria de Concepción”, instancia vinculada a su libro “Emilio Duhart. Elaboración de un espacio urbano. Ciudad Universitaria de Concepción”. El conversatorio contará con la participación del arquitecto Leonardo Seguel y la moderación del también académico del Magíster, Dr. Pablo Fuentes.
ENFERMEDADES SOCIALES: Turismo, ciudad y arquitectura moderna
Será transmitida en vivo desde la aplicación zoom y simultáneamente desde el canal YouTube de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Link al video: https://youtu.be/-FQ8EBwbM8U
Link de inscripción: https://forms.gle/kMteLvgScHxhkY5E7
Viernes 29 de mayo a las 17.00hrs.
El surgimiento y transmisión de enfermedades sociales como producto del hacinamiento y las malas condiciones de habitabilidad fue un desafío para las sociedades que, alrededor del mundo, lo vivieron en forma particularmente dramática durante las primeras décadas del siglo XX. Como respuesta surgieron los parques urbanos, las infraestructuras sanitarias, el turismo terapéutico y una arquitectura blanca, luminosa y médicamente guiada, que se promovía a sí misma como vehículo de cura y sanación.
Moderador:
Hugo Mondragon López. Arquitecto UPC_Colombia, magister en teoría e historia de la arquitectura UNAL_Colombia, magister en arquitectura y doctor en arquitectura y estudios urbanos UC_Chile. Profesor Asociado Escuela de Arquitectura UC. Jefe del Programa de Magister en Arquitectura UC (2007-2012), Director de Investigación y Postgrado Fadeu_UC (2012-2015) actualmente lidera un proyecto de investigación CONICYT con investigadores de Brasil y Chile. Su más reciente publicación es “Providencia Moderna. Edificios de vivienda de pequeño y mediano formato” Ediciones UC (2019) Es investigadores responsable de un proyecto semilla VRI_UC sobre las relaciones entre proyectos pedagógicos y edificios con foco en las escuelas de comunas vulnerables en Chile y Colombia. (hmondragon@uc.cl)
Participantes:
Macarena Cortés Darrigrande. Arquitecto UCEN, Chile. Magíster en Arquitectura y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos ambos en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postgrado en Paisajes Culturales, Patrimonio y Proyecto, Universidad Politécnica de Cataluña. Ha participado y liderado proyectos Fondecyt y Fondart, con temáticas relativas al desarrollo de la arquitectura chilena del siglo XX. Ha publicado en libros y en revistas los resultado de sus investigaciones, del cual destacan el libro “Turismo y Arquitectura Moderna en Chile: Guías y revistas en la Cconstrucción de destinos turísticos, 1933-1962” de la Editorial ARQ y financiado por el Fondo del Libro 2014. Actualmente es Profesora Asociada de la Escuela de Arquitectura, y Directora de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Claudio Galeno-Ibaceta. Arquitecto por la Universidad Católica del Norte (UCN), Master y Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Univ. Politécnica de Cataluña (UPC). Sus tesis de postgrado investigaron las relaciones entre cuerpo humano y arquitectura. Es secretario académico en la Escuela de Arquitectura y director del Magíster Arquitectura en Zonas Áridas en la UCN. Sus investigaciones y publicaciones se han centrado en la arquitectura e historia urbana del norte de Chile. Actualmente desarrolla el Fondecyt 11180673: Estudio histórico de la arquitectura hospitalaria y equipamientos de la salud en ciudades puerto del norte de Chile: Arica, Iquique y Antofagasta, 1880-1967.
Andrea Rojas C. Arquitecto UCEN, Chile. Magíster en Arquitectura y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado en Seminarios y Congresos, donde ha expuesto temáticas asociadas a la relación entre arquitectura, salud e higiene en la arquitectura moderna y hospitalaria. Es Profesora Titular de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor y Andrés Bello. Actualmente está trabajando en el libro titulado “Sanatorios antituberculosos chilenos: un enfoque seudo – médico de la arquitectura moderna (1902 – 1940)”.
Organizan:
Centro Del Patrimonio Cultural UC
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Programa Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos
Estreno del blog “Antofagasta y su identidad moderna”, este viernes 29 a las 17:30 horas
A través del blog antofagastamoderna.wordpress.com, se realizará el lanzamiento de una recopilación virtual de publicaciones y registros de obras de arquitectura moderna de la ciudad de Antofagasta para contribuir a la valoración social de esta identidad urbana.
El blog es una iniciativa realizada por la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales de Antofagasta enmarcada en las actividades del Día del Patrimonio Cultural en casa 2020
Postergado para el 2021 el 16th International DOCOMOMO Conference 2020
Charles Jencks (1939-2019)
Charles Jencks ha muerto en Londres, este 13 de octubre, a la edad de 80 años.
Historiador de la arquitectura y diseñador de jardines, su obra ha alcanzado una relevancia ineludible en la historia de la arquitectura del siglo XX y en los derroteros que la modernidad ha seguido desde los años 70, en que muchos de sus postulados se reformularon o superaron en diversas corrientes que buscaron construir su propia identidad.
Su libro Modern movements in architecture (Anchor Press, NY, 1973) fue un texto fundacional que se instaló en el espacio entre modernidad y postmodernidad y alimentó el debate y la crítica en un momento en que ella misma estaba en retirada.
Su posición crítica hacia el periodo moderno y sus sucesivos esfuerzos de revalorización y de categorización le valieron una posición permanente en el debate contemporáneo, sin caer en la obviedad de un discurso elaborado y que le podría haber dado una estabilidad (o, más bien, una osificación).
Frank Lloyd Wright a la lista de Patrimonio de la Unesco
Ocho edificios diseñados por Frank Lloyd Wright han sido recientemente incluidos en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Se trata del Museo Guggenheim en Nueva York, el Unity Temple y la casa Robie en Chicago, las casas Taliesin y Jacobs, en Wisconsin, la casa Holyhock en Los Angeles, su taller de Taliesin West, en Arizona y la casa Fallingwater, en Pennsylvania.
Más información aquí.
(foto: AFP)
VI Seminario Docomomo Chile – Valdivia, 14-16 de noviembre de 2018
En su sexta versión, el VI Seminario Docomomo Chile estará enfocado al análisis y debate sobre la situación y sustentabilidad del patrimonio moderno, de las diversas manifestaciones que ha tenido en el nivel regional durante el siglo XX, así como de sus alternativas de preservación. Por lo cual se invita a profesionales en ejercicio, académicos, estudiantes de postgrado e investigadores en arquitectura, urbanismo y artes, así como de disciplinas afines, a presentar investigaciones, estudios, proyectos y análisis críticos relacionados con algunos de los siguientes ejes temáticos:
1. Patrimonios modernos y regiones: historias, experiencias y utopías.
2. Trascendencias regionales del patrimonio moderno: arquitecturas modernas emblemáticas en contextos locales.
3. Conjuntos patrimoniales y obras relevantes, aproximaciones al re-uso adaptativo.
4. Patrimonio moderno urbano y rural, territorio y paisaje.
5. Buenas prácticas de conservación, gestión y proyecto sobre el patrimonio moderno.
6. Situación actual del patrimonio moderno, sustentabilidad, valoración y perspectivas.
En el archivo adjunto encontrarán mayor información sobre las fechas relevantes, envío de trabajos, comités científicos y publicación asociada a los resultados del seminario.
Las personas interesadas en enviar ponencias al VI Seminario DOCOMOMO Chile deben enviar un resumen de máximo 300 palabras como archivo anexo a la siguiente dirección de correo electrónico:
Encuentro Internacional Patrimonio Moderno y Buenas Prácticas: Sustentabilidad, Conservación, Gestión y Proyecto
Docomomo Chile, Docomomo International y la Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, invitan al primer encuentro en torno a las buenas prácticas sobre el patrimonio moderno.
Algunas fechas relevantes:
Recepción de resúmenes hasta el 15 de diciembre de 2017
Notificación de aceptación el 5 de enero de 2018
Registro adelantado desde el 5 al 30 de enero de 2018
Registro normal desde el 31 de enero al 10 de marzo de 2018
Entrega del paper final el 10 de marzo de 2018
Encuentro desde el 21 al 24 de marzo de 2018

Simposio Emilio Duhart: arquitecto urbanista 1917-2017
Descargar programa aquí.
Demolición del Hogar Social Hipódromo Chile (1940-41)
Ha sido demolido el Hogar Social Hipódromo Chile, obra diseñada por los arquitectos Enrique Gebhard y Jorge Aguirre en 1940, y construida en el marco del programa de la Defensa de la Raza y el Aprovechamiento de las Horas Libres, impulsado por el gobierno de Pedro Aguirre Cerda.
Docomomo Chile lamenta profundamente esta situación, y llama la atención acerca de la irreparable perdida que esta desaparición significa, por el valor arquitectónico de la obra, su relevancia como pieza única representativa de una época, obra relevante de la escasa producción de Gebhard y como soporte del invaluable mural del artista mexicano Xavier Guerrero.
Esperamos que el patrimonio moderno siga acrecentando su importancia en el ámbito de la valoración que la sociedad debe hacer de él para lograr la conservación de las obras que aun quedan en pie.