Pablo Fuentes: Angol en La Frontera. Una modernidad en margen y paralelo
Horacio Torrent, Balby Morán: Arquitectura y ciudad en el laboratorio del desarrollo: Arica
Hugo Weibel: Paisaje urbano moderno: trazas de identidad, vectores de sustentabilidad. Unidades de paisaje moderno residenciales en la ciudad intermedia de Osorno
Sesión 4: 19:00-20:00 / Moderadora: V. Esparza
Edificios públicos y registros
Gonzalo Cerda; Jaime Flores Chávez: Edificios de los servicios públicos, arquitectura moderna para un estado modernizador: los casos de Pitrufquén y Río Negro
Claudio Galeno-Ibaceta: Zonas áridas, salud y tipologías: un laboratorio de hospitales en el norte chileno
Ursula Exss: Resistencia y exploración tipológica en edificios escolares modernos, Chile 1940-1980 y experimentación educacional en la ciudad de Arica 1961-1971
Miércoles 12.01.2022
18:00: Palabras de despedida: Ana Tostões, Chair 2010-2022
Sesión 5: 18:30-19:15 / Moderador: Andrés Tellez
Edificios singulares: investigaciones
Claudio Galeno-Ibaceta; Carolina Toro-Cortés: El Departamento Cooperativo Interamericano de Obras de Salubridad y la Unidad Sanitaria de Antofagasta
Valentina Ortega: La Catedral de Chillán: forma, materia y luz como patrimonio moderno
Sesión 6: 19:15-20:15 / Moderador: A. Tellez
Puesta en valor e identidades locales
Verónica Esparza; Juan Carlos Santa Cruz Grau: Patrimonio e identidad en riesgo en la región del Bío Bío
María Dolores Muñoz: El patrimonio industrial como fundamento de la identidad moderna. Valoración social del sector Chambeque de Lota
Claudia Torres; Gonzalo Abarca; Sandro Maino; Hilda Arévalo: Patrimonio moderno de Viña del Mar: registro, análisis y difusión
Cristian Berrios: Emilio Duhart: Plan Regulador de Concepción 1960. Resonancias con el Plan Piloto y Plan Regulador de Bogotá 1947 de Le Corbusier, José Luis Sert y Paul Lester Wiener
Boris Cvitanic: Arquitectura moderna del extremo sur: La redefinición de Cerro Sombrero
Hugo Mondragón; Manola Ogalde Gutiérrez: Imágenes desiderativas. Cinco episodios de la modernización urbanística de Santiago (1940-1970)
Sesión 8: 19:00-20:15/ Moderador: H. Torrent
Manifestaciones modernas: libros y publicaciones
Cristóbal Molina; Juan Luis Martínez Nahuel; Diego Elton Pérez: Jorge Elton Álamos: construcciones / prefabricaciones
Hugo Mondragón: Atlas de lo ordinario Brasil/Chile. Dibujos y fotografías de arquitectura moderna
Stephane Franck: Guía de arquitectura del Gran Concepción. Volumen 2: la Bahía de Concepción
David Caralt: Un mapa de la crítica sobre el Pabellón de Barcelona
UDD invita a participar del “Seminario Internacional de Arquitectura Moderna como patrimonio cultural“, un espacio para reflexionar acerca del valor de nuestra arquitectura actual y los desafíos en materia de gestión y cuidado de este patrimonio cultural.
La actividad se realiza en el marco del proyecto de investigación aplicada Fiat Lux: Manual de Conservación y mantenimiento de la iglesia del Monasterio Benedictino de la Santísima Trinidad de Las Condes financiado, a través de la iniciativa Keeping it Modern de la Fundación Getty.
Contaran con la presencia de actores relevantes del medio local e internacional, dentro de los cuales destacan César Bargues; miembro del Getty Conservation Institute, Emilio de la Cerda; Subsecretario de Patrimonio Cultural y Presidente del Consejo de Monumentos Nacionales, Carlos Maillet; Director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y Vicepresidente del Consejo de Monumentos Nacionales, Oscar Mackenney, Vicedecano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo y jefe de proyecto Fiat Lux, Patricio Gross, Ex Presidente del Colegio de Arquitectos (1998 / 2000) y arquitecto involucrado en el proceso de diseño y construcción de la iglesia del Monasterio Benedictino.
Comments Off on Seminario Internacional de Arquitectura Moderna como patrimonio cultural. Fiat Lux: Manual de Conservación y mantenimiento de la iglesia del Monasterio Benedictino de la Santísima Trinidad de Las Condes. 9 de noviembre, 9:30 horas.
Comments Off on Arquitectura, modernidad y proyecto en Magallanes. La obra de Miguel García Fernández. Por Boris Cvitanic. Lanzamiento del libro: 10 de diciembre, 19:00 horas
Posted in Seminarios by Claudio Galeno on August 15th, 2020
El “Primer Seminario Mujeres y Arquitectura Moderna” aborda un campo que en los últimos años ha cobrado una relevancia inusitada y ha despertado un interés generalizado: la contribución que un grupo de mujeres, actuando desde distintos ámbitos, hizo a la arquitectura moderna para que ésta fuera lo que fue; un fenómeno revolucionario y transformador que afectó la vida de una multitud de mujeres y hombres modernos. El seminario busca contribuir a la verdad histórica, proponer una explicación más acabada del fenómeno arquitectónico, pero sobre todo se trata de traer al primer plano de la discusión una serie de actuaciones que no recibieron en su momento un juicio crítico por parte de sus pares, ni han ocupado en la historiografía una posición nítida ni clara, debido a que quienes construyeron la narrativa oficial de lo ocurrido tendieron a pasarlas por alto, por mala intención o por descuido.
Coordinadores:
Macarena Cortés
Hugo Mondragón
Organizan:
Centro del Patrimonio Cultural UC
Facultad de arquitectura, diseño y estudios urbanos UC
Escuela de arquitectura UC
Docomomo Chile
Las sesiones serán transmitidas por zoom previa inscripción en el siguiente link:
Como Colegio de Arquitectos de Chile lamentamos comunicar el sensible fallecimiento de nuestro colegiado Jorge Swinburn Pereira, ICA 1479.
Jorge Swinburn Pereira nació en 1934 en Santiago. En 1957 obtuvo su título de arquitecto en la Pontificia Universidad Católica de Chile, aprobado con la distinción máxima. Ese mismo año fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica para realizar un postgrado en historia de la arquitectura española.
A su regreso a Chile es nombrado profesor de Historia del Urbanismo en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile. Entre 1970 y 1976, asume las cátedras de Taller e Historia de la Arquitectura Chilena en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
En su actividad profesional, estuvo asociado en distintos periodos con Rodrigo Márquez de la Plata Irarrázabal, Sergio Larraín García Moreno e Ignacio Covarrubias Silva. En 1974 fundó, con Álvaro Pedraza González, Swinburn & Pedraza Arquitectos.
Entre sus obras más icónicas se destacan una serie de casas construidas en Santiago entre las décadas del cincuenta y setenta como la Casa Swinburn, Donoso —construida para el escritor José Donoso—, Di Girólamo, Aldunate o Benítez.
Según apunta Jorge Swinburn. Casas modernas (Ediciones ARQ, 2007), estas obras son «testimonio elocuente de una particular decantación de la arquitectura del movimiento moderno en Sudamérica. Lo que en otros países se manifestó como la exploración en torno a la estructura, la búsqueda de interiores templados o el desarrollo de una plástica arquitectónica de escala territorial, en Chile tuvo una expresión discreta pero consistente, donde convergen la lógica de construcciones rurales tradicionales, una decidida economía de medios y un lenguaje sintético y depurado».
«Emplazadas mayoritariamente en los nuevos barrios desarrollados en Santiago durante la segunda mitad del s. XX, se trata de construcciones de muros blancos, galerías y patios que raramente superan los 140 m2. Levantadas con pocos medios por familias jóvenes, su modestia aparente sólo acentúa la solidez de una propuesta que rehúye las claves heroicas de la modernidad, desarrollando en cambio la dimensión íntima y cotidiana de esa nueva arquitectura», profundiza.
Jorge Swinburn también se destacó como un talentoso acuarelista, con una mirada figurativa y realista, tan sensible como profunda del paisaje chileno; sumándose así a su abuelo Enrique Swinburn Kirk y a su padre, Carlos Swinburn.
En estos momentos difíciles, deseamos a su familia nuestro más sentido pésame.
El académico del Magíster en Patrimonio Arquitectónico y Urbano UBB, Dr. Cristian Berríos, participará del conversatorio “Patrimonio Arquitectónico Intangible. Ciudad Universitaria de Concepción”, instancia vinculada a su libro “Emilio Duhart. Elaboración de un espacio urbano. Ciudad Universitaria de Concepción”. El conversatorio contará con la participación del arquitecto Leonardo Seguel y la moderación del también académico del Magíster, Dr. Pablo Fuentes.
El surgimiento y transmisión de enfermedades sociales como producto del hacinamiento y las malas condiciones de habitabilidad fue un desafío para las sociedades que, alrededor del mundo, lo vivieron en forma particularmente dramática durante las primeras décadas del siglo XX. Como respuesta surgieron los parques urbanos, las infraestructuras sanitarias, el turismo terapéutico y una arquitectura blanca, luminosa y médicamente guiada, que se promovía a sí misma como vehículo de cura y sanación.
Moderador:
Hugo Mondragon López. Arquitecto UPC_Colombia, magister en teoría e historia de la arquitectura UNAL_Colombia, magister en arquitectura y doctor en arquitectura y estudios urbanos UC_Chile. Profesor Asociado Escuela de Arquitectura UC. Jefe del Programa de Magister en Arquitectura UC (2007-2012), Director de Investigación y Postgrado Fadeu_UC (2012-2015) actualmente lidera un proyecto de investigación CONICYT con investigadores de Brasil y Chile. Su más reciente publicación es “Providencia Moderna. Edificios de vivienda de pequeño y mediano formato” Ediciones UC (2019) Es investigadores responsable de un proyecto semilla VRI_UC sobre las relaciones entre proyectos pedagógicos y edificios con foco en las escuelas de comunas vulnerables en Chile y Colombia. (hmondragon@uc.cl)
Participantes:
Macarena Cortés Darrigrande. Arquitecto UCEN, Chile. Magíster en Arquitectura y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos ambos en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postgrado en Paisajes Culturales, Patrimonio y Proyecto, Universidad Politécnica de Cataluña. Ha participado y liderado proyectos Fondecyt y Fondart, con temáticas relativas al desarrollo de la arquitectura chilena del siglo XX. Ha publicado en libros y en revistas los resultado de sus investigaciones, del cual destacan el libro “Turismo y Arquitectura Moderna en Chile: Guías y revistas en la Cconstrucción de destinos turísticos, 1933-1962” de la Editorial ARQ y financiado por el Fondo del Libro 2014. Actualmente es Profesora Asociada de la Escuela de Arquitectura, y Directora de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Claudio Galeno-Ibaceta. Arquitecto por la Universidad Católica del Norte (UCN), Master y Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Univ. Politécnica de Cataluña (UPC). Sus tesis de postgrado investigaron las relaciones entre cuerpo humano y arquitectura. Es secretario académico en la Escuela de Arquitectura y director del Magíster Arquitectura en Zonas Áridas en la UCN. Sus investigaciones y publicaciones se han centrado en la arquitectura e historia urbana del norte de Chile. Actualmente desarrolla el Fondecyt 11180673: Estudio histórico de la arquitectura hospitalaria y equipamientos de la salud en ciudades puerto del norte de Chile: Arica, Iquique y Antofagasta, 1880-1967.
Andrea Rojas C. Arquitecto UCEN, Chile. Magíster en Arquitectura y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado en Seminarios y Congresos, donde ha expuesto temáticas asociadas a la relación entre arquitectura, salud e higiene en la arquitectura moderna y hospitalaria. Es Profesora Titular de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor y Andrés Bello. Actualmente está trabajando en el libro titulado “Sanatorios antituberculosos chilenos: un enfoque seudo – médico de la arquitectura moderna (1902 – 1940)”.
Organizan:
Centro Del Patrimonio Cultural UC
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Programa Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos
Posted in Noticias by Claudio Galeno on May 27th, 2020
A través del blog antofagastamoderna.wordpress.com, se realizará el lanzamiento de una recopilación virtual de publicaciones y registros de obras de arquitectura moderna de la ciudad de Antofagasta para contribuir a la valoración social de esta identidad urbana.
El blog es una iniciativa realizada por la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales de Antofagasta enmarcada en las actividades del Día del Patrimonio Cultural en casa 2020