Docomomo Chile

Chilean chapter of Docomomo International

Archive for the ‘chilean modern architecture’ tag

Exposición: “Turismo social y derecho al descanso: La construcción de memoria de los Balnearios Populares en Chile, 1970-1973”

leave a comment

Vía Parque Cultural Valparaíso Ex Cárcel

Descripción

Los balnearios, que buscaron otorgar equipamiento para el turismo social, fueron invisibilizados, mitificados y desmantelados, borrando casi por completo su registro. El montaje que se presenta propone reconstruir la memoria de estos lugares, mediante la exposición de materiales, como: imágenes de época y actuales, maquetas y documentos, resultado de los viajes realizados a lo largo de Chile, que tuvieron como objetivo comprobar y darle veracidad a su existencia.

Lugar: Primer piso de la Ex Galería de Reos, Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.
Inauguración: sábado 13 de mayo, 12:00 hrs.
Cierre: sábado 10 de junio.

Entrada: liberada.

Enmarcados dentro de la política de turismo de la Unidad Popular, los denominados Balnearios Populares de Allende concretaron la idea del derecho al descanso. El proyecto fue parte de la medida 29 del programa de gobierno, y participaron diversas instituciones centralizadas en la “Comisión Coordinadora del Plan Balnearios Populares” creada en 1971. Así, se concretó la construcción de al menos 16 balnearios, los que se han podido rastrear y que. se presentan en esta exposición, a través de maquetas, imágenes y diversos recursos visuales que dan cuenta de su existencia. A modo de campamentos, estos contaban con varios pabellones en A, donde se distribuían las familias en cabañas, existiendo también zonas comunes: baños, comedores y zonas de esparcimiento como juegos infantiles y canchas deportivas. Los conjuntos fueron diseñados por el arquitecto Renato Hernández —construidos entre 1971 y 1973 bajo la Dirección de Planificación del Equipamiento Comunitario en terrenos fiscales— y ocupados mayoritariamente por trabajadores de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Los espacios albergaron a miles de trabajadores durante los meses de verano y durante el resto del año se utilizaban como residencias estudiantiles, espacio de reunión vecinal o habitaciones de emergencia. Tras el Golpe de Estado de 1973, los proyectos fueron tomados por las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, convertidos algunos de ellos en centros de detención y tortura —destacando los de Rocas de Santo Domingo, Puchuncaví, Ritoque y presuntamente Lota—, otros en lugares de vacaciones para uniformados, o vendidos a privados. De esta manera, fueron utilizados para fines contrapuestos a su vocación original. Los balnearios, que buscaron otorgar equipamiento para el turismo social, fueron invisibilizados, mitificados y desmantelados, borrando casi por completo su registro. El montaje que se presenta propone reconstruir la memoria de estos lugares, mediante la exposición de materiales, como: imágenes de época y actuales, maquetas y documentos, resultado de los viajes realizados a lo largo de Chile, que tuvieron como objetivo comprobar y darle veracidad a su existencia.

Investigadora responsable: Macarena Cortés.
Co-investigadoras: Francisca Evans y Thaise Gambarra.
Identidad visual: Francisca Espinosa.
Producción de Maquetas: Guillermo Zilliruelo, Pablo Gutiérrez y Juan Pablo Valenzuela.

Chile será organizador de la 18th International Docomomo Conference & Students Workshop 2024

leave a comment

Vía FADEU-UC.

El presidente de Docomomo Chile, profesor de la Escuela de Arquitectura [de la Pontificia Universidad Católica de Chile] Horacio Torrent, anunció que Docomomo Internacional ha aceptado la propuesta de Chile para la organización de la 18th International Docomomo Conference & Students Workshop Chile 2024, titulada “Modern Futures: Sustainable development and cultural diversity”

La propuesta, advierte Torrent, involucra hasta el momento a Docomomo Chile, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC; la Escuela de Arquitectura UC; el Centro del Patrimonio Cultural UC; la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; la Universidad Católica del Norte; la Universidad del Bio Bio; la Universidad Austral de Chile; la Universidad San Sebastián; y la Universidad Finis Terrae. Ademas de varias instituciones universitarias latinoamericanas: Universidade Presbiteriana Mackenzie, Pontificia Universidad Católica de Perú, Universidad de Belgrano, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Universidade Federal de Pernambuco y Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

La propuesta fue aprobada de manera unánime en el Advisory Board, y fue apoyada por 34 países: Armenia, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Bulgaria, Cuba, Cyprus, Czech Republic, Germany, Greece, Guatemala, Iberia, Israel, Itália, Kosovo, Líbano, Macau, México, Netherlands, North Macedônia, Panamá, Perú, Quebec, República Dominicana, Serbia, Slovakia, Slovenia, Sul, Switzerland, Sudán, Turquía, USA, y Venezuela; además de los reconocimientos de Irán, Hong Kong, y Francia.

“Estamos felices por este tremendo logro, que nos propone el que es el mayor desafío que Docomomo Chile ha enfrentado hasta ahora, y agradecemos el apoyo de todos, que permitió mostrar un capítulo nacional fuerte y unido, y esperamos contar con el apoyo de todos para la organización de este evento”, sostuvo el profesor Torrent.

 Sobre la postulación “Modern Futures: Sustainable development and cultural diversity”

La propuesta tiene como objetivo remarcar la exploración y el desarrollo de nuevas ideas para el futuro de un entorno construido sostenible basado en las experiencias pasadas del Movimiento Moderno.

La arquitectura del Movimiento Moderno se extendió por todo el mundo, y su realización en diferentes lugares fueron fuentes de innovación, nuevos conocimientos y creatividad.

El Movimiento Moderno ha sido muchas veces considerado en su condición unitaria; las historias y teorías han enfatizado tradicionalmente sus significados universales. Pero, de hecho, asumió la diversidad como uno de sus temas. Por lo tanto, hay tantos tipos diferentes de arquitectura moderna en tantos lugares. La conferencia será el momento para debatir el legado del movimiento moderno frente a la diferencia, la diversidad y la necesidad de un nuevo enfoque global.

Por otro lado, la promoción de la conservación del patrimonio moderno requiere la difusión de técnicas y métodos, que pueden ser adaptados a diferentes circunstancias, lugares y climas. La reutilización adaptativa es esencialmente el reconocimiento de la diversidad, pero al mismo tiempo es una forma de lograr la conservación de manera sostenible. La sustentabilidad involucra aspectos materiales y energéticos, así como sociales y de trascendencia. Los objetivos de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible nos brindan un marco para pensar sobre la conservación del patrimonio moderno asociado con las transformaciones globales necesarias.

Nuestro compromiso y conocimiento sobre la conservación del patrimonio moderno puede formar parte de la agenda internacional en busca de la sustentabilidad, entendida en un sentido amplio. El mundo se urbaniza cada vez más, y la reutilización de los espacios creados por el movimiento moderno se vuelve crucial en el entorno metropolitano, más que nada porque la naturaleza se introdujo en el tejido urbano, y las comunidades que la habitan reclaman su derecho a una ciudad más inclusiva, así como una mejor calidad de vida. Y los conjuntos del movimiento moderno brindan un mejor ambiente que la ciudad que se construye hoy.

Docomomo

Docomomo Internacional es una organización sin fines de lucro dedicada a la documentación y conservación de edificios, sitios y barrios del Movimiento Moderno. Fue iniciado en 1988 por Hubert-Jan Henket, arquitecto y profesor, y Wessel de Jonge, arquitecto e investigador en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Técnica de Eindhoven, Países Bajos.

Las misiones de Docomomo International son:

  • actuar como guardián cuando los edificios importantes del movimiento moderno en cualquier lugar estén bajo amenaza.
  • intercambiar ideas relacionadas con la tecnología de la conservación, la historia y la educación.
  • fomentar el interés en las ideas y la herencia del movimiento moderno.
  • elicitar la responsabilidad hacia esta herencia arquitectónica reciente.

Desde su creación, DOCOMOMO International ha experimentado un rápido crecimiento, estableciéndose como un actor importante no solo en el ámbito de la conservación, sino también en el campo más amplio de la cultura arquitectónica. La naturaleza pluralista e interdisciplinaria de DOCOMOMO International, debido a su capacidad para reunir a historiadores, arquitectos, urbanistas, paisajistas, conservacionistas, docentes, estudiantes y funcionarios públicos, ha sido un gran activo.

 

Ver anuncio sobre el congreso en el sitio de Docomomo Internacional, aquí.

 

Jornadas Docomomo Chile: Patrimonio moderno: investigación y perspectivas (registro videos)

leave a comment

Lunes 10.01.2022

17:30 hrs: Palabras de bienvenida de Docomomo Internacional

Uta Pottgiesser, Chair / Wido Quist, Secretario General

Sesión 1: 18:00 -19:15 / Moderador: Claudio Galeno

Conjuntos habitacionales y ciudad moderna

Umberto Bonomo: El espacio común de la metrópolis latinoamericana. La disolución de la ciudad en la comunidad

Gonzalo Cerda: La vivienda colectiva producida por el Estado en la reconstrucción de Chillán: 1939-1960

Rodrigo Gertosio: Los conjuntos habitacionales y su vegetación continua

Víctor Valenzuela: Edificios Colectivos para Obreros del Norte Grande de Chile como hecho territorial y político

Sesión 2: 19:15-20:00 / Moderador: C. Galeno

Arquitectura moderna y turismo

Macarena Cortés: Turismo Popular: el cambio tipológico e ideológico del ocio masivo

Logan Leyton: El hotel y la carretera

Martes 11.01.2022

Sesión 3: 18:00-19:00 / Moderadora: Verónica Esparza

Paisajes urbanos modernos

Pablo Fuentes: Angol en La Frontera. Una modernidad en margen y paralelo

Horacio Torrent, Balby Morán: Arquitectura y ciudad en el laboratorio del desarrollo: Arica

Hugo Weibel: Paisaje urbano moderno: trazas de identidad, vectores de sustentabilidad. Unidades de paisaje moderno residenciales en la ciudad intermedia de Osorno

Sesión 4: 19:00-20:00  / Moderadora: V. Esparza

Edificios públicos y registros

Gonzalo Cerda; Jaime Flores Chávez: Edificios de los servicios públicos, arquitectura moderna para un estado modernizador: los casos de Pitrufquén y Río Negro

Claudio Galeno-Ibaceta: Zonas áridas, salud y tipologías: un laboratorio de hospitales en el norte chileno

Ursula Exss: Resistencia y exploración tipológica en edificios escolares modernos, Chile 1940-1980 y experimentación educacional en la ciudad de Arica 1961-1971

Miércoles 12.01.2022

18:00: Palabras de despedida: Ana Tostões, Chair 2010-2022

Sesión 5: 18:30-19:15 / Moderador: Andrés Tellez

Edificios singulares: investigaciones

Claudio Galeno-Ibaceta; Carolina Toro-Cortés: El Departamento Cooperativo Interamericano de Obras de Salubridad y la Unidad Sanitaria de Antofagasta

Valentina Ortega: La Catedral de Chillán: forma, materia y luz como patrimonio moderno

Sesión 6: 19:15-20:15 / Moderador: A. Tellez

Puesta en valor e identidades locales

Verónica Esparza; Juan Carlos Santa Cruz Grau: Patrimonio e identidad en riesgo en la región del Bío Bío

María Dolores Muñoz: El patrimonio industrial como fundamento de la identidad moderna. Valoración social del sector Chambeque de Lota

Claudia Torres; Gonzalo Abarca; Sandro Maino; Hilda Arévalo: Patrimonio moderno de Viña del Mar: registro, análisis y difusión

Jueves 13.01.2022

Sesión 7: 18:00-19:00 / Moderador: Horacio Torrent

Urbanismo y modernización

Cristian Berrios: Emilio Duhart: Plan Regulador de Concepción 1960. Resonancias con el Plan Piloto y Plan Regulador de Bogotá 1947 de Le Corbusier, José Luis Sert y Paul Lester Wiener

Boris Cvitanic: Arquitectura moderna del extremo sur: La redefinición de Cerro Sombrero

Hugo Mondragón; Manola Ogalde Gutiérrez: Imágenes desiderativas. Cinco episodios de la modernización urbanística de Santiago (1940-1970)

Sesión 8: 19:00-20:15/ Moderador: H. Torrent

Manifestaciones modernas: libros  y publicaciones

Cristóbal Molina; Juan Luis Martínez Nahuel; Diego Elton Pérez: Jorge Elton Álamos: construcciones / prefabricaciones

Hugo Mondragón: Atlas de lo ordinario Brasil/Chile. Dibujos y fotografías de arquitectura moderna

Stephane Franck: Guía de arquitectura del Gran Concepción. Volumen 2: la Bahía de Concepción

David Caralt: Un mapa de la crítica sobre el Pabellón de Barcelona

 

Written by Claudio Galeno

January 13th, 2022 at 3:36 pm

Patrimonio moderno: investigación y perspectivas. Trabajos recientes de miembros de Docomomo Chile

leave a comment

Docomomo Chile invita a sus miembros a participar de una jornadas de exposiciones de trabajos. El evento se realizará de forma remota entre el 10 y el 13 de enero de 2022.

Descargar convocatoria aquí.

Cronograma

Lanzamiento convocatoria 1º de diciembre de 2021

Recepción de resúmenes hasta lunes 20 de diciembre 2021

Publicación del programa lunes 27 de diciembre 2021

Realización del evento del 10 al 13 de enero 2022

Envío de resúmenes a info@docomomo.cl

Tema general de la convocatoria: Patrimonio moderno: investigación y perspectivas

El patrimonio se ha vuelto un tema socialmente aceptado y debatido. Si bien se han realizado enormes esfuerzos en los últimos veinte años, debemos persistir en nuestra tareas de investigación y reflexión sobre el patrimonio moderno para situarlo en el contexto de las consideraciones de la sociedad en su totalidad.

En el ámbito internacional, son muchos los avances que se han planteado y superado respecto de la consideración de otras modernidades y de las opciones de intervención basadas en el reuso adaptativo.

En el ámbito nacional, los seis seminarios realizados han permitido la consideración amplia de distintas manifestaciones a lo largo del país, y han afianzado una red de investigadores que ha permitido debatir desde diversas perspectivas y poner en valor el interés del patrimonio moderno chileno.

Por eso organizamos estas jornadas para ponernos al día sobre los desarrollos recientes que los miembros de Docomomo han estado realizando recientemente para el reconocimiento del patrimonio moderno en Chile.

Para la conformación de las sesiones se solicita enviar un resumen sobre su trabajo reciente a fin de conformar mesas de exposición y trabajo que nos permita difundir las investigaciones y proyectos sobre el patrimonio moderno en nuestro país, acercar puntos de vista, vincular experiencias y conocernos como miembros de Docomomo Chile.

Esta es una convocatoria destinada solo a miembros de Docomomo Chile.

Las sesiones se realizarán desde las 17:00 a las 20:30 horas por Zoom.

Las presentaciones deben ser de 12 minutos

Formato para la convocatoria de resúmenes

Resúmen:

Título.

Nombre del autor.

Filiación del autor, ciudad.

Cuerpo del resumen:

El resumen debe estar realizado en Arial 11 y debe estar justificado.

Debe tener máximo 300 palabras y tres palabras clave.

El archivo debe ser enviado en Word.

Imágenes: se pueden incorporar hasta 2 figuras en resolucio?n baja (120 dpi).

Asegúrese que el archivo no pese más de 1,5 Mb.

 

Consultas a info@docomomo.cl

Written by Claudio Galeno

December 1st, 2021 at 3:46 pm

Lanzamiento del capítulo #2 del libro “Antumapu 50 años” de Rodrigo Gertosio

leave a comment

Rodrigo Gertosio invita:
Hoy es el lanzamiento del capítulo #2 de nuestro libro “Antumapu 50 años”, que tuve el honor de escribir sobre su notable arquitectura.
Estaremos con Pablo Nahum Altikes Pinilla en Santiagoadicto a las 14:00 por radio Duna (89.7 fm), y a las 18:00 hrs. tendremos un interesante conversatorio en que expondremos este capítulo junto al profesor FAU Mario Ferrada.

Written by Claudio Galeno

October 6th, 2021 at 11:43 am

Arquitectura, modernidad y proyecto en Magallanes. La obra de Miguel García Fernández. Por Boris Cvitanic. Lanzamiento del libro: 10 de diciembre, 19:00 horas

leave a comment

Arquitectura, modernidad y proyecto en Magallanes. La obra de Miguel García Fernández. Por Boris Cvitanic.

Presentación libro, 10 de diciembre, 19:00 horas.

Facebook Live Ventana Cultural UMAG.

Participa Pablo Fuentes, Max Aguirre y Miguel García Cuevas.

Modera Daniel Matus.

Ver nota publicada en El Mostrador:

Académico de la UMAG presentará libro sobre la obra del arquitecto magallánico Miguel García Fernández

 

Written by Claudio Galeno

December 10th, 2020 at 8:15 am

Jornadas Docomomo Chile /segunda semana / sesiones: 24, 25 y 27 noviembre 2020

leave a comment

Jornadas Docomomo Chile/ 24, 25 y 27 noviembre 2020

Chile en Momove (Modern Movement Virtual Exhibition)

http://exhibition.docomomo.com/

Inscripciones en: htps://forms.gle/HWtUCa7vV69eLSRD6

Martes 24.11.2020/ 18:30-20:00

Chile en Momove

Obras de Patrimonio moderno de: Coquimbo, Talca , Valparaíso, Viña del Mar,

Logan Leyton,

Glenn Deulofeu,

Valentina Ortega,

Ursula Exxs,

Max Atria,

Macarena Cortés

Modera y comenta: Fernando Pérez Oyarzún

Miércoles 25.11.2020/ 18:30-20:00

Chile en Momove

Obras de Patrimonio moderno de: Concepción, Chillán, Valdivia, Punta Arenas

Verónica Esparza, Stéphane Franck, Juan Carlos Santa Cruz, Jorge Silva

Carolina Ilhe

Tirza Barría

Alejandro Parada

Modera y comenta: Hugo Mondragón

 

Viernes 27.11.2020/ 11:00

Patrimonio moderno chileno: Valoración y difusión.

Emilio de la Cerda.

Subsecretario de Patrimonio Cultural – MINCAP – Chile

Presenta y Comenta: Umberto Bonomo

Director Centro de Patrimonio Cultural UC

 

Organiza: Docomomo Chile / Centro de Patrimonio Cultural UC

Written by Claudio Galeno

November 24th, 2020 at 7:55 am

Jornadas Docomomo Chile/ noviembre 2020/ Chile en Momove (Modern Movement Virtual Exhibition)

leave a comment

Jornadas Docomomo Chile/ noviembre 2020

Chile en Momove (Modern Movement Virtual Exhibition)

http://exhibition.docomomo.com/

Inscripciones en: https://forms.gle/HWtUCa7vV69eLSRD6

Descargar pdf del programa

Martes 17.11.2020/ 18:30-20:00

Chile en Momove

Inicio: Umberto Bonomo – Centro de Patrimonio Cultural PUC

Presentación Jornadas: Horacio Torrent

Obras de Patrimonio moderno de: Arica, Iquique, Antofagasta, Ñuñoa, Estación Central

Balby Morán, Horacio Torrent,

Víctor Valenzuela,

Claudio Galeno, Catalina Zúñiga,

Umberto Bonomo,

Rodrigo Gertosio.

Modera y comenta: Humberto Eliash

 

Miércoles 18.11.2020/ 18:30-20:00

Chile en Momove

Obras de Patrimonio moderno de: Santiago, Providencia, Ñuñoa, Estación Central, Valparaíso, Osorno

Andrés Téllez,

Anita Puig,

Anna Braghini

Pablo Altikes,

Javiera Benavidez,

Ignacio Julio,

Claudia Torres,

Hugo Weibel

Modera y comenta: José Rosas

 

Viernes 20.11.2020/ 11:00

Patrimonio moderno: Documentación y conservación.

Ana Tostões

Presidenta Docomomo International – Portugal

Presenta y comenta: Horacio Torrent- Presidente Docomomo Chile

 

Martes 24.11.2020/ 18:30-20:00

Chile en Momove

Obras de Patrimonio moderno de: Coquimbo, Talca , Valparaíso, Viña del Mar,

Logan Leyton,

Glenn Deulofeu,

Valentina Ortega,

Ursula Exxs,

Max Atria,

Macarena Cortés

Modera y comenta: Fernando Pérez Oyarzún

 

Miércoles 25.11.2020/ 18:30-20:00

Chile en Momove

Obras de Patrimonio moderno de: Concepción, Chillán, Valdivia, Punta Arenas

Verónica Esparza, Stéphane Franck, Juan Carlos Santa Cruz, Jorge Silva

Carolina Ilhe

Tirza Barría

Alejandro Parada

Modera y comenta: Hugo Mondragón

 

Viernes 27.11.2020/ 11:00

Patrimonio moderno chileno: Valoración y difusión.

Emilio de la Cerda.

Subsecretario de Patrimonio Cultural – MINCAP – Chile

Presenta y Comenta: Umberto Bonomo, Director Centro de Patrimonio Cultural UC

 

Organiza: Docomomo Chile / Centro de Patrimonio Cultural UC

Written by Claudio Galeno

November 8th, 2020 at 1:41 pm

Falleció Jorge Swinburn Pereira

leave a comment

Vía Colegio de Arquitectos de Chile.

Como Colegio de Arquitectos de Chile lamentamos comunicar el sensible fallecimiento de nuestro colegiado Jorge Swinburn Pereira, ICA 1479.

Jorge Swinburn Pereira nació en 1934 en Santiago. En 1957 obtuvo su título de arquitecto en la Pontificia Universidad Católica de Chile, aprobado con la distinción máxima. Ese mismo año fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica para realizar un postgrado en historia de la arquitectura española.

A su regreso a Chile es nombrado profesor de Historia del Urbanismo en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile. Entre 1970 y 1976, asume las cátedras de Taller e Historia de la Arquitectura Chilena en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

En su actividad profesional, estuvo asociado en distintos periodos con Rodrigo Márquez de la Plata Irarrázabal, Sergio Larraín García Moreno e Ignacio Covarrubias Silva. En 1974 fundó, con Álvaro Pedraza González, Swinburn & Pedraza Arquitectos.

Entre sus obras más icónicas se destacan una serie de casas construidas en Santiago entre las décadas del cincuenta y setenta como la Casa Swinburn, Donoso —construida para el escritor José Donoso—, Di Girólamo, Aldunate o Benítez.

Según apunta Jorge Swinburn. Casas modernas (Ediciones ARQ, 2007), estas obras son «testimonio elocuente de una particular decantación de la arquitectura del movimiento moderno en Sudamérica. Lo que en otros países se manifestó como la exploración en torno a la estructura, la búsqueda de interiores templados o el desarrollo de una plástica arquitectónica de escala territorial, en Chile tuvo una expresión discreta pero consistente, donde convergen la lógica de construcciones rurales tradicionales, una decidida economía de medios y un lenguaje sintético y depurado».

«Emplazadas mayoritariamente en los nuevos barrios desarrollados en Santiago durante la segunda mitad del s. XX, se trata de construcciones de muros blancos, galerías y patios que raramente superan los 140 m2. Levantadas con pocos medios por familias jóvenes, su modestia aparente sólo acentúa la solidez de una propuesta que rehúye las claves heroicas de la modernidad, desarrollando en cambio la dimensión íntima y cotidiana de esa nueva arquitectura», profundiza.

Jorge Swinburn también se destacó como un talentoso acuarelista, con una mirada figurativa y realista, tan sensible como profunda del paisaje chileno; sumándose así a su abuelo Enrique Swinburn Kirk y a su padre, Carlos Swinburn.

En estos momentos difíciles, deseamos a su familia nuestro más sentido pésame.

Directorio Nacional

Colegio de Arquitectos de Chile 

Written by Claudio Galeno

June 6th, 2020 at 2:37 pm