Docomomo Chile

Chilean chapter of Docomomo International

Lanzamiento del libro “Emilio Duhart: escritos, conversaciones y entrevistas (1947–1999)”, 24 mayo 2025, 11:00 hrs. USS, sede Los Leones, Santiago

leave a comment

El próximo sábado 24 de mayo a las 11:00 hrs, en la sede Los Leones de la Universidad San Sebastián, se realizará el primer lanzamiento oficial del libro “Emilio Duhart: escritos, conversaciones y entrevistas (1947–1999)”.
?
La publicación, editada por los académicos investigadores David Caralt y Verónica Esparza de la Escuela de Arquitectura USS de Concepción @eauss_concepcion , y financiada por el Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Fondart), reúne por primera vez trece textos escritos y publicados en vida por Emilio Duhart Harosteguy (1917–2006), uno de los arquitectos más influyentes de la modernidad chilena y latinoamericana.
?
Este volumen constituye un aporte fundamental a la memoria arquitectónica nacional, y su lanzamiento contará con la presentación de los editores, junto a los comentarios del destacado prémio nacional de arquitectura, Fernando Pérez Oyarzún y Horacio Torrent, con la moderación de nuestra decana Loreto Lyon.
?
El evento forma parte de la programación especial de la FAAD USS para el Día de los Patrimonios 2025, que incluye una serie de otras actividades que puede ser consultadas aquí: https://www.instagram.com/p/DJurZ3LSFVX/?igsh=MWR1YmFlenhvNWFjMg==

A continuación una reseña del libro:

Emilio Duhart: escritos, conversaciones y entrevistas (1947-1999).

Editorial Dostercios. 2025

Este libro reúne por primera vez trece escritos publicados en vida por el arquitecto Emilio Duhart Harosteguy (Temuco, 1917- Ustaritz, 2006), varios traducidos del francés, y diez entrevistas, cuatro de ellas inéditas.

Emilio Duhart (Premio Nacional de Arquitectura 1977) tuvo una formación académica excepcional. Después de estudiar arquitectura en la Universidad Católica de Chile (1941), realizó un Máster en la Universidad de Harvard (1942) con Walter Gropius, Martin Wagner y John M. Gaus. Más tarde trabajó en el atelier de Le Corbusier (1952), donde colaboró en los proyectos para la India.

Estos escritos se ponen a disposición en un solo volumen con la voluntad de llenar un vacío bibliográfico sobre uno de los arquitectos más importantes de la segunda mitad del siglo XX en Chile y Latinoamérica, autor de obras tan relevantes como el edificio de las Naciones Unidas (hoy CEPAL) en Santiago, la ampliación del Campus de la Universidad de Concepción (Foro, explanada y biblioteca), o las hosterías de Ancud y Castro en Chiloé, entre otras.

Como epílogo se incluye el discurso de elogio leído por André Wogenscky en 1981, con motivo del ingreso de Duhart a la Académie d’Architecture en París.

David Caralt es Profesor Asociado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián en Concepción, donde fue Director entre 2016 y 2023. Estudió arquitectura en la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. Su investigación se centra en las historias de transferencia de la arquitectura moderna, y en la dimensión nocturna de la ciudad. Entre sus publicaciones recientes se incluyen los libros An accidental Masterpiece: Mies van der Rohe’s Barcelona Pavilion (Birkhäuser, 2020) y The Barcelona Pavilion: One Hundred Texts since 1929 (Birkhäuser, 2020), ambos con Dietrich Neumann, y la edición de la revista Materia Arquitectura no. 24, “Nocturno urbano” (2023).

Verónica Esparza es Profesora Asociada en la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián en Concepción. Obtuvo su doctorado (2016) en la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, con una tesis dedicada al arquitecto Emilio Duhart Harosteguy. Sus investigaciones se centran en la historia y la crítica de la arquitectura moderna en Chile y Latinoamérica, así como en el estudio y la difusión del patrimonio arquitectónico y su memoria. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Yale, el Instituto Tecnológico de Illinois y la Universidad Politécnica de Cataluña.

Written by Claudio Galeno

May 18th, 2025 at 8:44 pm

6º Seminario Internacional de Historia de la Arquitectura Hospitalaria: Tiempo, Espacio, Forma y Cuerpo / Antofagasta, 8 al 10 de octubre de 2025, resúmenes hasta el 7 de julio

leave a comment

6º Seminario Internacional de Historia de la Arquitectura Hospitalaria / 6SIHAH: Tiempo, Espacio, Forma y Cuerpo / Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile

Antofagasta, Chile, 8-9 octubre 2025 / Desierto de Atacama, ciudades industriales, 10 octubre 2025

Sitio oficial del 6º Seminario Internacional de Historia y Arquitectura Hospitalaria: https://www.6sihah.com/

La sexta versión Seminario Internacional de Historia de la Arquitectura Hospitalaria convoca a especialistas, investigadores y estudiantes interesados en proponer resúmenes de ponencias sobre investigaciones que aborden la historia de la salud en un amplio espectro, que, además de hospitales en sus diversas escalas, también puede incluir una gran variedad de investigaciones sobre arquitecturas o aspectos urbanos enfocados en la salubridad. El evento está guiado por cuatro ejes conceptuales: Tiempo, Espacio, Forma y Cuerpo.

El evento posee un Comité Científico internacional y lo organiza la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte en colaboración con la Universidad de Chile, y con la asesoría de la Red Iberoamericana de Historiadores de la Arquitectura Hospitalaria.

Fechas claves:
Recepción de resúmenes de ponencias hasta el 7 de julio de 2025
Comunicación de aceptación: 30 de julio de 2025
Recepción de ponencias extendidas hasta el 18 de agosto de 2025
Realización del 6SIHAH: miércoles 8 y jueves 9 de octubre de 2025
Tour Desierto de Atacama, ciudades industriales: viernes 10 de octubre de 2025

SEMINARIO AEROPUERTOS EXTREMOS: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN CHILE (1953-1973), Jueves 24 de abril, 17:40 hrs., auditorio CADI-Universidad de Magallanes

leave a comment

La Seremi de las Culturas, las Artes y Patrimonio de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Carolina Herrera Toro y Boris Cvitanic Díaz, responsable del proyecto FONDART Nacional 701688, invitan al Quinto ciclo de conferencias de urbanismo y territorio “Aeropuertos extremos: Arquitectura y modernidad en Chile (1953-1973)”, iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes. FONDART Nacional, convocatoria 2024.
Esta actividad se llevará a cabo el día Jueves 24 de abril, a las 17:40 hrs., en el auditorio CADI-UMAG (Avenida Los Flamencos 01364).


Ponentes:
Dr. Claudio Galeno Ibaceta. Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte.

Dr. Boris Cvitanic Díaz. Departamento de Arquitectura, Universidad de Magallanes.

Mg. Pilar Fernández Hechenleitner. Departamento de Arquitectura, Universidad de Magallanes.

Dr. Daniel Matus Carrasco. Departamento de Arquitectura, Universidad de Magallanes.

Conferencia Internacional 20th Century Heritage UNDER Conservation + Workshop, 21 al 27 de abril

leave a comment

La Conferencia se llevará a cabo entre los días 21 y 27 de abril, tiene por objetivo visibilizar y compartir la experiencia de los proyectos Keeping It Modern desarrollados en el Hemisferio Sur, y contará con la participación de invitados internacionales que han desarrollado Planes de Conservación y Mantenimiento en obras tan relevantes como la Opera de Sydney, la Estación de Trenes de Beira en Mozambique, la Casa de Vidrio y el MASP de Lina Bo Bardi, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo, la Iglesia Cristo Obrero de Eladio Dieste en Uruguay, la Escuela Nacional de Comercio Manuel Belgrano en Córdoba, y la Iglesia del Monasterio Benedictino de la Santísima Trinidad. 

Adicionalmente, nos visitarán autoridades de la Fundación Getty y del Getty Conservation Institute, y tendremos la participación de destacados actores del medio local. 

Conoce el programa de la conferencia internacional 20th Century Heritage UNDER Conservation e inscríbete en el formulario que se encuentra en este link.

PROGRAMA

DAY 1: Monday 21st: “Welcoming and Introduction” [14:00 – 20:20 Hrs]

Auditorio La Nave, Universidad Del Desarrollo, Av Plaza 680, Las Condes

DAY 2: Tuesday 22nd :  “Understanding the Place and Assessing its Significance” [09:00 – 14:00 Hrs]

Auditorio La Nave, Universidad Del Desarrollo, Av Plaza 680, Las Condes

DAY 2: Tuesday 22nd :  visita a terreno“Understanding the Place and Assessing its Significance” [14:00 – 18.30 Hrs]

United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).

DAY 3: Wednesday 23rd: “Engaging Stakeholders and Assessing Site Evidence; Opportunities and Vulnerabilities” [14:00 – 18.30 Hrs]

Auditorio La Nave, Universidad Del Desarrollo, Av Plaza 680, Las Condes

DAY 4: Thursday 24th: “Developing Policies, Implementing and monitoring CMP.”

Palacio Pereira, Huérfanos 1515, 8340443 Santiago, Región Metropolitana

DAY 4: Thursday 24th: “Developing Policies, Implementing and monitoring CMP.”

AOA, Juan de Dios Vial Correa 1351, Providencia, Región Metropolitana.

DAY 5: Friday 25th:  “Valparaíso and Viña del Mar site visit.”

Montemar Institute of Marine Biology

El programa detallado se puede ver en el siguiente documento.

19th International Docomomo Conference 2026 / Los Angeles – Call for Abstracts

leave a comment

Visit the website.

The biennial International Docomomo Conference is headed stateside for only the second time since the founding of Docomomo. Attendees can look forward to exciting venues, rigorous academic sessions, networking opportunities, social events, and the Docomomo tours you know and love.

Start planning now to join us in Los Angeles in March 2026, where we will explore the pluralistic nature of the twentieth-century global modern movement and its diverse legacies, examining how climate, community, and creativity have shaped and continue to shape the built environment. Our host city of Los Angeles, an embodiment of multiple moderns, serves as inspiration for the theme.

IDC 2026 Call for Abstracts!

Docomomo International invites practitioners, educators, researchers, and scholars involved in the documentation, conservation, and renovation of buildings, sites, and neighborhoods of the modern movement to submit paper abstracts on the theme Multiple Moderns: Climate, Community, Creativity.

We encourage proposals that support the conference theme and the subthemes (below), that advance our collective practice in the documentation and conservation of modern works, and expand our understanding of modernism globally to assist in the development of educational frameworks and tools for a new generation of designers.

This could include historic research and scholarship, educational and pedagogical applications, and case studies in conservation practice related to one of the following themes:

Mobility and Sprawl

Modernism in the Sun

Late Twentieth-Century Modernism

Community Adaptation and Repurposing

Creativity and Collaboration

Abstracts may be submitted between Thursday, May 1, and Monday, June 2, 2025. Participants will be notified in early August 2025, and a first draft will be expected by Wednesday, October 1, 2025.

Speakers are expected to submit a full paper no longer than 3,000 words by Monday, January 26, 2026, to be included in the conference proceedings. Paper submission guidelines will be provided to participants once abstracts are selected.

Speakers receive a reduced registration rate of $200. Students receive a reduced rate of $100.

VIEW SUBMISSION GUIDELINES

Submissions will be reviewed by the IDC 2026 Scientific Committee, which includes representation from Docomomo International, Docomomo chapters, and the ISCs.

Scientific Committee Members

Theodore Prudon (Co-Chair), Docomomo US | ISC/Technology, ISC/Education & Training

Chandler McCoy (Co-Chair), Docomomo US | ISC/Education & Training

Jesus “Chuy” Barba Bonilla, Docomomo US 

Meredith Bzdak, Docomomo US 

Maristella Casciato, Past Chair, Docomomo International 

Wessel De Jonge, Co-Founder, Docomomo International; Docomomo The Netherlands | ISC/Technology 

Miles Glendinning, Docomomo Scotland | ISC/Publications, ISC/Urbanism & Landscape

Elsa Haarstad, Docomomo US

US Katie Horak, Docomomo US

Kuukuwa Manful, Docomomo Ghana

Louise Noelle, Docomomo Mexico | ISC/Registers, ISC/Publications

Kyle Normandin, Docomomo US | ISC Technology

Ken Oshima, Docomomo Japan

Uta Pottgiesser, Chair, Docomomo International

Marta Peixoto, Docomomo Brazil

Horacio Torrent, Docomomo Chile | ISC/Registers

Ying Zhou, Docomomo Hong Kong

SEE CONFERENCE OVERVIEW

Sheats Goldstein House, John Lautner, 1963. Photograph by Elizabeth Daniels.

The 19th International Docomomo Conference is organized with the direct support of Docomomo International; Docomomo US; the Docomomo US/Southern California chapter; the University of Southern California, School of Architecture; and Getty.

Written by Claudio Galeno

April 11th, 2025 at 7:59 am

4º Congreso Iberoamericano de Historia Urbana / São Paulo, 24 al 28 de noviembre de 2025 / PLAZO EXTENDIDO PARA ENVÍO DE PONENCIAS HASTA 3 DE MARZO

leave a comment

Desde el 24 al 28 de noviembre de 2025, se desarrollará en São Paulo el 4º Congreso Iberoamericano de Historia Urbana. El 4º Congreso Iberoamericano de Historia Urbana se realizará a través de simposios, dentro de los cuales se presentarán comunicaciones. Hubo un proceso de postulación de simposios, y en este momento, está abierto el envío de ponencias o comunicaciones, hasta el día 3 de marzo.

Dos miembros de Docomomo Chile, Claudio Galeno y Rodrigo Gertosio, poseen simposios en el evento:

SIMPÓSIO E2_03 VIDA URBANA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, LOS IMPACTOS DEL CONOCIMIENTO SOBRE LAS ARQUITECTURAS DE LAS CIUDADES.

Claudio Galeno-Ibaceta, Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile, cgaleno@ucn.cl

Ana Albano Amora, PROARQ, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, aaamora@fau.ufrj.br

PALABRAS CLAVE: Vida Urbana; Tecnología; Conocimiento Científico; Equipamientos Urbanos; Infraestructuras Urbanas

RESUMEN: En un texto memorable y de lectura imprescindible para los estudios históricos sobre las ciudades, Maria Stella Bresciani (1991) hizo una analogía entre las diversas formas de leer y comprender las ciudades con las puertas de la ciudad de Tebas, una referencia a la tragedia de Esquilo Los siete contra Tebas, en la que siete generales entran en la ciudad a través de sus siete puertas diferentes. De la misma manera, la autora presenta distintas formas o puntos de partida – construcciones intelectuales – para el entendimiento de las “varias facetas de las ciudades” o de lo que se denomina, en conjunto, como ‘la cuestión urbana’.

La primera puerta sería ‘La técnica como instrumento de modificación del entorno’. La segunda ‘la cuestión social’. La tercera ‘la formación de identidades sociales’. La cuarta puerta ‘la formación de una nueva sensibilidad’, o ‘la reeducación de los sentidos del habitante de la ciudad’. La quinta, la ciudad como ‘el lugar de la historia’ y al habitante de la ciudad como ‘el sujeto de la historia’. La sexta la ‘cultura popular’. Finalmente, la séptima se abre a entender una ciudad multifacética, construida por sujetos y procesos diversos, expresadas por distintas subjetividades.

Inspirados en este texto, aún tan actual después de más de 30 años, consideramos que pensar las ciudades en la actualidad requiere que pensemos en su construcción en el pasado, y cómo las distintas agendas de cada momento histórico las moldearon y se reflejaron en las formas urbanas y en las edificaciones como documentos arquitectónicos de cada época y proceso.

Estas materializaciones de cada momento histórico están marcadas y constituyen la ciudad en el presente. Muchas veces están yuxtapuestas en un mismo lugar, y otras veces son eliminadas en su totalidad o en parte, y solo pueden ser reconstruidas a través de lo que Mauricio Abreu (1998) llamó ‘memorias históricas’, las fuentes documentales con las que se puede reconstituir la ciudad histórica, sus formas y modos de vida, mediante un proceso intelectual.

En esta propuesta, invocamos mirar las ciudades a través de las lentes del conocimiento – la ciencia y la tecnología – que han estado pari passu imbricadas en los procesos que constituyeron la materialidad de las ciudades y sus arquitecturas, al mismo tiempo que reafirmaban estructuras de poder. Sin embargo, la vida urbana no es solo una respuesta o una asimilación de los espacios constituidos por las formas urbanas. Podemos hablar de vidas urbanas, pues reflejan la pluralidad de las ciudades, divididas por diversas lógicas, sobre todo en las ciudades latinoamericanas.

Sistemas y arquitecturas de transporte y de salud pública, equipamientos urbanos, ingenierías vial y portuaria, planificación y forma urbana, zonificación y densificación, estrategias de resiliencia frente a catástrofes, gestión de residuos, mitigación de la contaminación, redes de suministros energéticos y sistemas de control de aguas, son ejemplos, entre otros, de la relación entre ciencia y tecnología que impactó en la materialidad de las ciudades y en los modos de vida urbanos. A lo largo del tiempo, hemos visto transformaciones significativas en estas infraestructuras, en respuesta a los cambios productivos, a los impactos socioambientales y a la difusión de hábitos de consumo entre las poblaciones urbanas.

SIMPÓSIO E2_04 LAS ÁREAS COMUNES DE LOS CONJUNTOS HABITACIONALES MODERNOS: CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN EL SIGLO XXI

Pablo Vega Centeno Sara Lafosse, Pontificia Universidad Católica del Perú pvega@pucp.edu.pe

Rodrigo Gertosio, Pontificia Universidad Católica de Chile regertosio@uc.cl

Leando Medrano, Universidad de São Paulo, Brasil medrano@usp.br

PALABRAS CLAVE: Áreas Comunes; Espacios Públicos; Vegetación Urbana; Conjuntos Habitacionales; Urbanismo Moderno

RESUMEN: El siglo XX fue testigo de la explosión demográfica en América Latina, un fenómeno que transformó radicalmente sus ciudades. A medida que grandes masas migraban desde las áreas rurales hacia unas pocas ciudades, emergieron sistemas urbanos macrocéfalos (Castells, 1973) donde la concentración urbana trajo consigo problemáticas complejas, siendo la vivienda uno de los desafíos más urgentes. En respuesta, el urbanismo moderno promovió la creación de grandes conjuntos habitacionales diseñados no solo para albergar grandes poblaciones, sino para integrar áreas comunes y vegetación, con el objetivo de fomentar una vida colectiva equilibrada y sostenible. El estudio de estos conjuntos habitacionales ha sido materia de importantes y numerosos trabajos, como los de Bonomo, 2009; Bonduki & Koury, 2014; Bonduki, 2017, Garcia, 2020; Kahatt, 2015, Torrent, 2018, entre otros.

Si bien estos proyectos lograron cambiar la forma en que se concebía la vida urbana, desde la década de 1990, las políticas habitacionales neoliberales han priorizado el desarrollo privado, resultando en la pérdida de espacios públicos de calidad, el aumento de la densificación, y una mayor fragmentación urbana. Hoy, las ciudades del siglo XXI se enfrentan a nuevos desafíos: el cambio climático, la gentrificación, los procesos migratorios y la creciente precarización de las áreas urbanas. En este contexto, resulta crucial revisar el legado de los conjuntos habitacionales modernos no solo como parte del pasado urbano, sino como recursos vivos que pueden responder a estos desafíos contemporáneos.

Las preguntas clave de este simposio serán: ¿Cómo pueden los conjuntos habitacionales modernos ser reinterpretados y adaptados a los desafíos del siglo XXI? ¿Qué oportunidades ofrecen en términos de sostenibilidad, equidad y cohesión social? ¿Cómo su diseño original puede ser un recurso para la ciudad contemporánea y sus habitantes? ¿Cuáles son las relaciones de estos espacios con sus matrices ideológicas?

Esperamos que este simposio genere un diálogo interdisciplinario que abra nuevas posibilidades para la investigación y gestión de estos conjuntos, reconociendo su valor no solo como patrimonio urbano del pasado, sino como actores clave en la configuración de las ciudades del futuro.

Ver los simposios aquí.

Envío de resúmenes de comunicaciones

Las comunicaciones deben enviarse a uno de los Simposios disponibles (https://sites.usp.br/4cihu/submissoes/simposios/) y deben ser propuestas por uno o más autores/investigadores. Cada autor puede enviar solo una comunicación. El plazo para el envío es el 03/02/2025. La propuesta debe enviarse directamente a los coordinadores del Simposio elegido, a través del correo electrónico indicado en el sitio web. La selección estará a cargo de dicha coordinación, y el resultado de las comunicaciones seleccionadas se divulgará en este sitio web el 10/03/2025.

La plantilla está disponible en esta página e incluye el título, identificación del autor o autores, afiliación institucional, correo electrónico y un resumen de un máximo de 300 palabras en el que se describa el trabajo a presentar. Además de la calidad de las propuestas, los proponentes deben considerar la pertinencia temática de su trabajo en relación con el Simposio seleccionado.

Una vez seleccionados los trabajos, los proponentes tendrán hasta el 14/04/2025 para enviar el artículo completo. En su versión final y publicable, cada artículo debe incluir la identificación del autor o autores, su afiliación institucional, un resumen, cinco palabras clave y una extensión máxima de 4000 palabras, utilizando fuente Arial tamaño 12. La plantilla estará disponible en esta página.

TemplatePonencia_ES


Además, de los dos mencionados, otros tres profesores de universidades chilenas poseen simposios:

SIMPÓSIO E1_03 Desarrollismo en Iberoamérica: estrategias, doctrinas y formas de los procesos de urbanización

Daniel Matus Carrasco, Departamento de Arquitectura, Universidad de Magallanes, Chile daniel.matus@umag.cl

Ángeles Layuno Rosas, Escuela de Arquitectura, Universidad de Alcalá, España angeles.layuno@uah.es

PALABRAS CLAVE: Políticas públicas; Planificación; Industrialización; Institucionalidad; Morfología Urbana

RESUMEN: A partir de la década de 1940, diversos países iberoamericanos comenzaron el abandono del modelo económico de desarrollo hacia afuera e inscribieron a sus economías y sus sociedades en un modelo basado en la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), considerado eje y vector de inicio de un nuevo ciclo denominado modelo desarrollista o de desarrollo hacia dentro. El nuevo periodo se caracterizó por la modernización de las tecno-estructuras existentes, por cambios institucionales y normativos profundos, por el diseño de políticas públicas de ruptura, sofisticas y multiescalares que vehicularon gobiernos de inspiraciones políticas diversas y variadas que derivaron de la emergencia del Estado desarrollista, Estado de compromiso o Estado empresario y explican además los fuertes procesos de industrialización, urbanización y modernización de los territorios entre las décadas de 1940 y 1970.

Si bien los Estados actuaron a velocidades diferenciadas, las estrategias para implementar las políticas públicas tendientes a cambiar el modelo, encontraron en sectores privilegiados de la economía oportunidades para materializar planes y proyectos. A la vez, el espacio económico y el espacio de la planificación, tendieron a beneficiarse de la experiencia extranjera a través de comisiones de expertos que actuaron en marco políticos, sociales e institucionales singulares, adoptando o adaptando visiones hegemónicas de un mundo cada vez más tensionado, radicalizado y tensionado. Más concretamente, el desarrollismo, orientado e impulsado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), permitió expandir los mercados, detonar crecimientos económicos e impactar las formas de la urbanización en países otrora no sólo agrarios, mineros y de base industrial precaria, sino también de extremas diferencias y desigualdades sociales.

Hemos partido de la idea que, los Estados y en particular sus gobiernos actuaron como agentes transformadores de la economía, y al hacerlo dinamizaron e hicieron mutar las formas de la urbanización siguiendo estrategias, escenarios, teorías y doctrinas diferenciadas y diferenciables, toda vez que se dotaron de instituciones, cuerpos técnicos y herramientas situadas.

El Simposio propuesto busca profundizar, a través de un alcance panorámico, esas estrategias, esas doctrinas y esas formas de la urbanización singular que fueron detonadas en contextos desarrollistas en países Iberoamericanos y, más todavía, actuaron como vectores que orientaron la planificación del territorio, la producción del espacio urbano y la producción de vivienda estatal en regiones sometidas a procesos de industrialización intensos. Privilegia la reflexión en el período que se extendió entre las décadas de 1940 y 1970, e invita, en particular, a presentar trabajos centrados en los procesos de institucionalización de la planificación; en casos significativos y estratégicos promovidos por los gobiernos iberoamericanos a diversas escalas territoriales; en la relación entre las doctrinas que emergieron y las formas urbanas.

SIMPÓSIO E1_04 Infraestructuras, redes y movilidades en la configuración de las ciudades iberoamericanas modernas (S. XIX-XX).

Marcelo Mardones Peñaloza, Facultad de Ciencias Sociales e Historia, Universidad Diego Portales, Chile marcelomardones77@gmail.com

Dhan Zunino Singh, CONICET, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina dhansebastian@gmail.com

PALABRAS CLAVE: Infraestructuras; Redes; Transporte; Ciudades; Modernidad

RESUMEN: Si observamos lo urbano como un organismo, sin la connotación que el positivismo ha dado a esta metáfora, podremos reconocer que el mismo está compuesto de redes de infraestructuras destinadas a conducir, controlar y distribuir diversos tipos de flujos “vitales” para su funcionamiento, tales como la circulación sanitarias, energéticas, financieras o de información, de personas, alimentos, residuos, etc. Considerando su influencia en el espacio urbano, posiblemente sean las redes de movilidades aquellas que mayor visibilidad tienen en la ciudad latinoamericana, no solo por presencia física sino por concentración de recursos, saberes técnicos, inversión, debates políticos e impactos urbanos.

Es el propósito de esta mesa dar cuenta, a través de trabajos con perspectiva historiográfica, del rol y relación entre las infraestructuras de movilidad con las ciudades iberoamericanas durante sus procesos de modernización entre los siglos XIX y XX. Se busca a través de estos poner en discusión el modo en que el espacio urbano se produce y configura por las redes de transporte que organizan sus flujos internos y externos, incidiendo en la oferta de movilidad, el desarrollo inmobiliario, la actividad económica y la planificación urbana. Así, la mesa propone reconstruir históricamente el desarrollo de dichas infraestructuras abordando su materialidad y relación con el espacio urbano; las controversias socio-tecnológicas (saberes, tecnologías, representaciones, prácticas, políticas y relaciones sociales) en los procesos de planificación, construcción, operación y mantenimiento a lo largo del tiempo de las mismas. Por lo tanto, los objetos en discusión podrán ser abordados desde diferentes ángulos, desde los saberes técnicos a las políticas, desde los proyectos a la organización socio-técnica, desde su materialidad a su mantenimiento, desde los conflictos a los usos y representaciones, por ejemplo.

A modo orientativo, listamos objetos que son posibles de ser discutidos en esta mesa, sin que éste punto sea necesariamente excluyente: carreteras; arterias estructurantes, servicios energéticos (agua, gas, electricidad) y de comunicación (telefónica, telegráfica, de correos), logística urbana (alimentos, residuos, etc.), redes ferroviarias tanto de superficie como subterráneas, incluyendo además sus espacios arquitectónicos, desarrollo viario, políticas y proyecciones de mejoramiento de los servicios urbanos y otras perspectivas que profundicen en las diversas relaciones que se establecen entre las infraestructuras y su proyección con la ciudad latinoamericana.

SIMPÓSIO E6_04 Problemáticas particulares: Mujeres e historia urbana en Latinoamérica

Pía Montealegre, Instituto de Historia y Patrimonio, Universidad de Chile, Chile mmontealegre@uchile.cl

Sol Pérez-Martínez, Investigadora posdoctorante ERC Women Writing Architecture 1700-1900, ETZ Zurich, Suiza perezmartinez@arch.ethz.ch

PALABRAS CLAVE: Género; Espacio Urbano; Problemáticas; Latinoamérica; Historiografía

RESUMEN: El simposio busca reunir investigaciones historiográficas que relacionen a las mujeres y el espacio urbano desde un enfoque de género. Como plantea Scott (1986, 2008, 2010), se entiende aquí el género como una categoría analítica útil para la historiografía y que distingue su uso de una sola “historia de las mujeres” al observar particularmente el diferencial de poder. Se desea poner el acento en la particularidad de esta problemática en un contexto latinoamericano, comprendiendo este territorio como una periferia que tanto se alimenta de las discusiones en el norte global, como produce sus propios discursos en base a su realidad local. Entendemos el espacio urbano como una problemática multiescalar, que tiene a la ciudad y los territorios en su marco más amplio, pero que involucra a la arquitectura de los edificios y llega a la dimensión del cuerpo como el primer lugar que se habita (Mc Dowell, 1999). De este modo, se busca involucrar investigaciones historiográficas relacionadas a escalas como la ocupación territorial, las políticas de planificación, el urbanismo, la renovación de las ciudades mediante nuevos edificios y espacios públicos y su forma de vivirlos a través de los objetos y las vestimentas. El enfoque historiográfico restringe el marco temporal desde los procesos de conquista y colonia y fija su límite en el siglo XX, comprendiendo este periodo como crítico para la configuración de una particularidad local en relación con un mundo otro. Interesa que los trabajos se pregunten enfáticamente respecto a su posición latinoamericana y, en comparación al norte global, puedan identificar qué problemáticas específicas y particulares caracterizan su localización en tanto fenómenos historiográficos. ¿Cómo influyen los contextos socioculturales en la configuración de problemáticas de género y feminismos locales y su despliegue en la ciudad? ¿Qué rol juegan asuntos como la iglesia católica, la disponibilidad de bienes y servicios, la estructura familiar, la posición de clase y raza, entre otros para la configuración del espacio desde una perspectiva de género? ¿Cómo se relaciona la construcción del género con la realidad material de las ciudades y los imaginarios cosmopolitas? ¿Qué transferencias culturales se producen entre las mujeres latinoamericanas y las del norte global que inciden en la configuración del espacio? Este simposio invita contestar estas y otras preguntas haciendo énfasis en las particularidades de los casos que ayuden a caracterizar la investigación historiográfica de las mujeres en el espacio latinoamericano.

Written by Claudio Galeno

January 26th, 2025 at 7:55 pm

Seminarios: Aeropuertos Extremos: arquitectura y modernidad en Chile (1953-1973) / Arica, martes 10 sept., 17:30 h , Centro Cultural Junta de Adelanto / Antofagasta, jueves 12 sep., 18:00 h, Sala Ángela Schweitzer, EARQ, UCN

leave a comment

Los responsables del proyecto FONDART Nacional “Los confines en la definición del tipo arquitectónico. Las regiones extremas y la arquitectura aeroportuaria. Chile, 1953-1973″, Dr. Boris Cvitanic D. y Dr. Claudio Galeno Ibaceta invitan al seminario Aeropuertos Extremos: Arquitectura y modernidad en Chile (1953-1973), a efectuarse el día martes 10 de septiembre del año en curso, a las 17:30 h, en el Centro Cultural Junta de Adelanto (Calle Gral. Velásquez 955), Arica; y el día jueves 12 de septiembre del año en curso, a las 18:00 h, en la Sala Ángela Schweitzer, Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte (Avenida Angamos 0610), Antofagasta.

PROGRAMAS

SEMINARIO EN ARICA: Martes 10 de septiembre, 17:30 h. / Centro Cultural Junta de Adelanto (Calle Gral. Velásquez 955), Arica.

17:30 -17:40 / Presentación

17:40 – 18:00 / El Plan Nacional de Aeródromos y la arquitectura moderna en regiones extremas / Boris Cvitanic D. – Claudio Galeno I., responsables proyecto FONDART 701688

18:00 – 18:20 / Trazados modernos en el desarrollo urbano de Arica. Aeropuerto Chacalluta 1961-1962 / Esteban Balcarce / Infraestructura y Planificación, Ministerio de Educación Arica y Parinacota

18:20 – 18:40 / Rutas, rieles y alas: Conectividad y comunicaciones en Arica.1900 a 1970 / Daniel Castillo R. / Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Universidad de Tarapacá

18:40 – 19:00 / La modernidad del Estado en el extremo austral: El Aeropuerto Chabunco de Punta Arenas / Boris Cvitanic D. / Departamento de Arquitectura, Universidad de Magallanes

19:00 – 19:20 / Terminal aéreo de Antofagasta: Arquitectura moderna ambiental, monumental y regionalista / Claudio Galeno I. / Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte

19:20 – 19:40 / Discusión

20:00 / Cierre

SEMINARIO EN ANTOFAGASTA: Jueves 12 de septiembre, 18:00h. / Sala de Extensión Ángela Schweitzer, Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte, Av. Angamos 0610, Antofagasta.

18:00 – 18:10 / Presentación

18:10 – 18:30 / El Plan Nacional de Aeródromos y la arquitectura moderna en regiones extremas / Boris Cvitanic D. – Claudio Galeno I., responsables proyecto FONDART 701688

18:30 – 18:50 / Ciudad y aeropuerto: Antecedentes urbanos del “Aeropuerto Cavancha” de Iquique / Víctor Valenzuela G. / Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Arturo Prat

18:50 – 19:10 / Vicisitudes de los aeródromos de Antofagasta y la Línea Aérea Nacional / José Antonio González P. / Escuela de Derecho, Universidad Católica del Norte

19:10 – 19:30 / La modernidad del Estado en el extremo austral: El Aeropuerto Chabunco de Punta Arenas / Boris Cvitanic D. / Departamento de Arquitectura, Universidad de Magallanes

19:30 – 19:50 / Terminal aéreo de Antofagasta: Arquitectura moderna ambiental, monumental y regionalista / Claudio Galeno I. / Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte

19:50 – 20:10 / Discusión y cierre

Pre event: Conserving Modern Heritage in Turkey: 20+ Years of docomomo_Turkey / June 4, 11:00 am Chile

leave a comment

Join us for a captivating discussion on “Conserving Modern Heritage in Turkey: 20+ Years of docomomo_Turkey”

Speakers:

Yildiz Salman, Co-chair Docomomo_Turkey (Istanbul Technical University)

Nilüfer Baturayoglu Yöney, Secretary Docomomo_Turkey (University of Central Florida)

H. Ilke Alatli, secretariat Docomomo_Turkey (Mimar Sinan Fine Arts University)

Date: June 4, 11:00 am Chile (UTC -4)

Abstract:
Founded in 2002, docomomo_Turkey has tirelessly worked towards recognizing, documenting, and conserving modern urban and architectural heritage in Turkey. Join us as we delve into the efforts of the past 20+ years, highlighting campaigns, collaborations, and the invaluable role of conferences and publications. Learn about the Local Manifestations of Modern Architecture in Turkey poster conferences, a pivotal initiative documenting nearly 1500 buildings and sites. Discover the current threats facing modern heritage conservation, from urban development to earthquake risks.

Image: Ataköy Housing Estate Phases I-II, Istanbul. Photo credit: Nilüfer Baturayo?lu Yöney, 2006

Link: https://docomomoconference2024.com/events/conserving-modern-heritage-in-turkey-20-years-of-docomomo_turkey/

Don’t miss this enlightening session! Save the date and spread the word.

Pre-Event: Modern Heritage in Mexico / Louise Noelle Grass / 28th May, 11:00 am Santiago Chile

leave a comment

The 18th International Docomomo Conference 2024 is just around the corner, and we have an incredible Pre-Event proposal to unveil!

Pre-Event: Modern Heritage in Mexico
Date: 28th May, 11:00 am Santiago Chile | (UTC -4)

Image rights: Louise Noelle Grass

More information and registration: https://puc.zoom.us/meeting/register/tZYtdO2orDwrGtQS8iRcFdP7fw95A_B5cB39


Can’t make it live? Don’t worry! All sessions will be recorded and available on the @centropatrimonio YouTube channel:( https://www.youtube.com/@centroucdelpatrimoniocultural/streams)

Mark your calendars for this illuminating prelude to the 18th International Docomomo Conference 2024, where we uncover the untold narratives behind architectural brilliance.

Stay tuned for more updates!

Patrimonio Moderno en Chile: ¿Por qué? y ¿Para que? / Día del patrimonio en la UC 2024 / jueves 23 de mayo, 18:00 hrs. Salón Sergio Larraín, Campus Lo Contador

leave a comment

Hablemos de Patrimonio Moderno.

¡No te pierdas la mesa redonda: Patrimonio Moderno en Chile: ¿Por qué? Y ¿Para que?, este jueves 23 de mayo a las 18:00 hrs. Contaremos con grandes exponentes de diversas regiones de Chile como: Boris Cvitanic, Claudio Galeno, Úrsula Exss, Anna Braghini, Erwin Brevis y Horacio Torrent.

¿Dónde?
Salón Sergio Larraín, Campus Lo Contador, El Comendador #1946, Providencia.

¡Inscríbete en el link!: https://forms.gle/B1xD79HTrWcGAFN89