Docomomo Chile

Chilean chapter of Docomomo International

Author Archive

Falleció Jorge Swinburn Pereira

leave a comment

Vía Colegio de Arquitectos de Chile.

Como Colegio de Arquitectos de Chile lamentamos comunicar el sensible fallecimiento de nuestro colegiado Jorge Swinburn Pereira, ICA 1479.

Jorge Swinburn Pereira nació en 1934 en Santiago. En 1957 obtuvo su título de arquitecto en la Pontificia Universidad Católica de Chile, aprobado con la distinción máxima. Ese mismo año fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica para realizar un postgrado en historia de la arquitectura española.

A su regreso a Chile es nombrado profesor de Historia del Urbanismo en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile. Entre 1970 y 1976, asume las cátedras de Taller e Historia de la Arquitectura Chilena en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

En su actividad profesional, estuvo asociado en distintos periodos con Rodrigo Márquez de la Plata Irarrázabal, Sergio Larraín García Moreno e Ignacio Covarrubias Silva. En 1974 fundó, con Álvaro Pedraza González, Swinburn & Pedraza Arquitectos.

Entre sus obras más icónicas se destacan una serie de casas construidas en Santiago entre las décadas del cincuenta y setenta como la Casa Swinburn, Donoso —construida para el escritor José Donoso—, Di Girólamo, Aldunate o Benítez.

Según apunta Jorge Swinburn. Casas modernas (Ediciones ARQ, 2007), estas obras son «testimonio elocuente de una particular decantación de la arquitectura del movimiento moderno en Sudamérica. Lo que en otros países se manifestó como la exploración en torno a la estructura, la búsqueda de interiores templados o el desarrollo de una plástica arquitectónica de escala territorial, en Chile tuvo una expresión discreta pero consistente, donde convergen la lógica de construcciones rurales tradicionales, una decidida economía de medios y un lenguaje sintético y depurado».

«Emplazadas mayoritariamente en los nuevos barrios desarrollados en Santiago durante la segunda mitad del s. XX, se trata de construcciones de muros blancos, galerías y patios que raramente superan los 140 m2. Levantadas con pocos medios por familias jóvenes, su modestia aparente sólo acentúa la solidez de una propuesta que rehúye las claves heroicas de la modernidad, desarrollando en cambio la dimensión íntima y cotidiana de esa nueva arquitectura», profundiza.

Jorge Swinburn también se destacó como un talentoso acuarelista, con una mirada figurativa y realista, tan sensible como profunda del paisaje chileno; sumándose así a su abuelo Enrique Swinburn Kirk y a su padre, Carlos Swinburn.

En estos momentos difíciles, deseamos a su familia nuestro más sentido pésame.

Directorio Nacional

Colegio de Arquitectos de Chile 

Written by Claudio Galeno

Junio 6th, 2020 at 2:37 pm

ENFERMEDADES SOCIALES: Turismo, ciudad y arquitectura moderna

leave a comment

 

Será transmitida en vivo desde la aplicación zoom y simultáneamente desde el canal YouTube de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Link al video: https://youtu.be/-FQ8EBwbM8U

Link de inscripción: https://forms.gle/kMteLvgScHxhkY5E7

Viernes 29 de mayo a las 17.00hrs.

 

El surgimiento y transmisión de enfermedades sociales como producto del hacinamiento y las malas condiciones de habitabilidad fue un desafío para las sociedades que, alrededor del mundo, lo vivieron en forma particularmente dramática durante las primeras décadas del siglo XX. Como respuesta surgieron los parques urbanos, las infraestructuras sanitarias, el turismo terapéutico y una arquitectura blanca, luminosa y médicamente guiada, que se promovía a sí misma como vehículo de cura y  sanación.

 

Moderador:

Hugo Mondragon López. Arquitecto UPC_Colombia, magister en teoría e historia de la arquitectura UNAL_Colombia, magister en arquitectura y doctor en arquitectura y estudios urbanos UC_Chile. Profesor Asociado Escuela de Arquitectura UC. Jefe del Programa de Magister en Arquitectura UC (2007-2012), Director de Investigación y Postgrado Fadeu_UC (2012-2015) actualmente lidera un proyecto de investigación CONICYT con investigadores de Brasil y Chile. Su más reciente publicación es “Providencia Moderna. Edificios de vivienda de pequeño y mediano formato” Ediciones UC (2019) Es investigadores responsable de un proyecto semilla VRI_UC sobre las relaciones entre proyectos pedagógicos y edificios con foco en las escuelas de comunas vulnerables en Chile y Colombia. (hmondragon@uc.cl)

 

Participantes:

Macarena Cortés Darrigrande. Arquitecto UCEN, Chile. Magíster en Arquitectura y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos ambos en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postgrado en Paisajes Culturales, Patrimonio y Proyecto, Universidad Politécnica de Cataluña. Ha participado y liderado proyectos Fondecyt y Fondart, con temáticas relativas al desarrollo de la arquitectura chilena del siglo XX. Ha publicado en libros y en revistas los resultado de sus investigaciones, del cual destacan el libro “Turismo y Arquitectura Moderna en Chile: Guías y revistas en la Cconstrucción de destinos turísticos, 1933-1962” de la Editorial ARQ y financiado por el Fondo del Libro 2014. Actualmente es Profesora Asociada de la Escuela de Arquitectura, y Directora de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Claudio Galeno-Ibaceta. Arquitecto por la Universidad Católica del Norte (UCN), Master y Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Univ. Politécnica de Cataluña (UPC). Sus tesis de postgrado investigaron las relaciones entre cuerpo humano y arquitectura. Es secretario académico en la Escuela de Arquitectura y director del Magíster Arquitectura en Zonas Áridas en la UCN. Sus investigaciones y publicaciones se han centrado en la arquitectura e historia urbana del norte de Chile. Actualmente desarrolla el Fondecyt 11180673: Estudio histórico de la arquitectura hospitalaria y equipamientos de la salud en ciudades puerto del norte de Chile: Arica, Iquique y Antofagasta, 1880-1967.

Andrea Rojas C. Arquitecto UCEN, Chile. Magíster en Arquitectura y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos  por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado en Seminarios y Congresos, donde ha expuesto temáticas asociadas a la relación entre arquitectura, salud e higiene en la arquitectura moderna y hospitalaria. Es Profesora Titular de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor y Andrés Bello. Actualmente está trabajando en el libro titulado “Sanatorios antituberculosos chilenos: un enfoque seudo – médico de la arquitectura moderna (1902 – 1940)”.

 

Organizan:

Centro Del Patrimonio Cultural UC

Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos

Programa Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos

Written by Claudio Galeno

Mayo 27th, 2020 at 7:35 pm

Charles Jencks (1939-2019)

leave a comment

Charles Jencks ha muerto en Londres, este 13 de octubre, a la edad de 80 años.

Historiador de la arquitectura y diseñador de jardines, su obra ha alcanzado una relevancia ineludible en la historia de la arquitectura del siglo XX y en los derroteros que la modernidad ha seguido desde los años 70, en que muchos de sus postulados se reformularon o superaron en diversas corrientes que buscaron construir su propia identidad.

Su libro Modern movements in architecture (Anchor Press, NY, 1973) fue un texto fundacional que se instaló en el espacio entre modernidad y postmodernidad y alimentó el debate y la crítica en un momento en que ella misma estaba en retirada.

Su posición crítica hacia el periodo moderno y sus sucesivos esfuerzos de revalorización y de categorización le valieron una posición permanente en el debate contemporáneo, sin caer en la obviedad de un discurso elaborado y que le podría haber dado una estabilidad (o, más bien, una osificación).

 

Written by Claudio Galeno

Octubre 16th, 2019 at 2:15 pm

Posted in Noticias/News

Frank Lloyd Wright a la lista de Patrimonio de la Unesco

leave a comment

 

Ocho edificios diseñados por Frank Lloyd Wright han sido recientemente incluidos en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Se trata del Museo Guggenheim en Nueva York, el Unity Temple y la casa Robie en Chicago, las casas Taliesin y Jacobs, en Wisconsin, la casa Holyhock en Los Angeles, su taller de Taliesin West, en Arizona y la casa Fallingwater, en Pennsylvania.

Más información aquí.

(foto: AFP)

Written by Claudio Galeno

Julio 17th, 2019 at 10:03 am

Posted in Noticias/News

VI Seminario Docomomo Chile – Valdivia, 14-16 de noviembre de 2018

leave a comment

En su sexta versión, el VI Seminario Docomomo Chile estará enfocado al análisis y debate sobre la situación y sustentabilidad del patrimonio moderno, de las diversas manifestaciones que ha tenido en el nivel regional durante el siglo XX, así como de sus alternativas de preservación. Por lo cual se invita a profesionales en ejercicio, académicos, estudiantes de postgrado e investigadores en arquitectura, urbanismo y artes, así como de disciplinas afines, a presentar investigaciones, estudios, proyectos y análisis críticos relacionados con algunos de los siguientes ejes temáticos:

1. Patrimonios modernos y regiones: historias, experiencias y utopías.

2. Trascendencias regionales del patrimonio moderno: arquitecturas modernas emblemáticas en contextos locales.

3. Conjuntos patrimoniales y obras relevantes, aproximaciones al re-uso adaptativo.

4. Patrimonio moderno urbano y rural, territorio y paisaje.

5. Buenas prácticas de conservación, gestión y proyecto sobre el patrimonio moderno.

6. Situación actual del patrimonio moderno, sustentabilidad, valoración y perspectivas.

En el archivo adjunto encontrarán mayor información sobre  las fechas relevantes, envío de trabajos, comités científicos y publicación asociada a los resultados del seminario.

Las personas interesadas en enviar ponencias al VI Seminario DOCOMOMO Chile deben enviar un resumen de máximo 300 palabras como archivo anexo a la siguiente dirección de correo electrónico:

docomomo.valdivia.2018@gmail.com

Written by Claudio Galeno

Junio 15th, 2018 at 11:46 am

Encuentro Internacional Patrimonio Moderno y Buenas Prácticas: Sustentabilidad, Conservación, Gestión y Proyecto

leave a comment

Docomomo Chile, Docomomo International y la Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, invitan al primer encuentro en torno a las buenas prácticas sobre el patrimonio moderno.

Algunas fechas relevantes:
Recepción de resúmenes hasta el 15 de diciembre de 2017
Notificación de aceptación el 5 de enero de 2018
Registro adelantado desde el 5 al 30 de enero de 2018

100USD o $65.000 CLP / Miembros Docomomo
150USD o $97.500 CLP / No Miembros
50USD o $32.500 CLP / Estudiantes

Registro normal desde el 31 de enero al 10 de marzo de 2018

150USD o $97.500 CLP / Miembros Docomomo
200USD o $130.000 CLP / No Miembros
100USD o $65.000 CLP / Estudiantes

Entrega del paper final el 10 de marzo de 2018
Encuentro desde el 21 al 24 de marzo de 2018

Más información en el siguiente vínculo:
https://docomomobestpracti.wixsite.com/bestpracticeschile

 

Written by Claudio Galeno

Octubre 17th, 2017 at 10:17 am

Simposio Emilio Duhart: arquitecto urbanista 1917-2017

leave a comment

Descargar programa aquí.

Written by Claudio Galeno

Agosto 20th, 2017 at 9:03 am

Posted in Noticias/News

Demolición del Hogar Social Hipódromo Chile (1940-41)

leave a comment

hipodromo

Ha sido demolido el Hogar Social Hipódromo Chile, obra diseñada por los arquitectos Enrique Gebhard y Jorge Aguirre en 1940, y construida en el marco del programa de la Defensa de la Raza y el Aprovechamiento de las Horas Libres, impulsado por el gobierno de Pedro Aguirre Cerda.

Docomomo Chile lamenta profundamente esta situación, y llama la atención acerca de la irreparable perdida que esta desaparición significa, por el valor arquitectónico de la obra, su relevancia como pieza única representativa de una época, obra relevante de la escasa producción de Gebhard y como soporte del invaluable mural del artista mexicano Xavier Guerrero.

Esperamos que el patrimonio moderno siga acrecentando su importancia en el ámbito de la valoración que la sociedad debe hacer de él para lograr la conservación de las obras que aun quedan en pie.

 

Written by Claudio Galeno

Noviembre 8th, 2016 at 7:53 pm

Posted in Noticias/News

Exposición “Le Corbusier y el Sur de América”

leave a comment

invitacion_LC

El 3 de noviembre de 2016 se inaugura la exposición Le Corbusier y el Sur de América, en el MAC de Parque Forestal. La muestra, que contiene planos y dibujos originales de Le Corbusier sobre sus proyectos para América del Sur, estara abierta hasta el 22 de enero de 2017.

Los planos provienen del archivo de la Fondation Le Corbusier y del archivo del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. La curatoría es de Maximiano Atria, con la asistencia de Lucia Galaretto.

La exposición ha sido posible gracias al aporte del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Institut Français, Hunter Douglas, Domus y Glasstech, entre otros, y cuenta con el patrocinio del Colegio de Arquitectos, la AOA, la Universidad de Chile y Docomomo Chile.

Más información en el siguiente link.

Written by Claudio Galeno

Octubre 18th, 2016 at 11:27 am

Posted in Noticias/News

Teodoro González de León (1926-2016)

leave a comment

casa-catan

Ha muerto ayer el arquitecto mexicano Teodoro Fernández de León. Destacado arquitecto del siglo XX en México, colaborador de Le Corbusier en el proyecto para la Unité d’habitation de Marsella.

Entre sus obras destacan la casa Catan, la sede del Fondo de Cultura Económica, el Colegio de México y el Museo Tamayo.

Written by Claudio Galeno

Septiembre 17th, 2016 at 10:03 am

Posted in Noticias/News