Docomomo Chile

Chilean chapter of Docomomo International

Archive for the ‘arquitectura moderna’ tag

Pre-event: Chilean Modern Heritage Masterpieces: Montemar Marine Biology Institute and United Nations Building

leave a comment

Registration link

Speakers

Horacio Torrent. President Docomomo Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Maximiano Atria, Docomomo Chile,

Date: 05/09/2023 11:00 am

Date details: Santiago Chile 11:00 hrs (3:00 pm UTC)

United Nations Building, Emilio Duhart, 1960-1966. Photo: René Combeau / Archivo de Originales CID SLGM, FADEU-PUC.

Reuse and transformation of a Modern Movement Masterpiece: UN-CEPAL-ECLAC Building, Santiago Chile.

Abstract:

Recent interventions in modern oeuvres of high cultural significance have set new challenges, opening discussion on the various positions associated with their preservation and sustainability. In particular, the relationship between newly conceived architecture and modern heritage, for which the analysis of the design in the original building, the ideas promoted in terms of its significance, and the results obtained in material terms, become the key features in each case. The experience of the United Nations ECLAC (Economic Commission for Latin America and the Caribbean) building in Santiago, Chile, may, in this sense, be of special interest in order to verify possibilities of sustainability that assume both the contingencies among which the rehabilitation process takes place and the values recognized in the building as a monument.

Marine Biology Institute Research Station. Enrique Gebhard 1941-1960. Photo Andres Tellez  

The Montemar Station as a Case Study

Abstract :   

The building, designed by Enrique Gebhard (1909-1978) for the technical facilities of the University of Chile’s newly consolidated Marine Biology Institute, was built in two stages: the first one between 1941 and 1945 and the second between 1955 and 1959.

As one of the most representative buildings of Chilean modern architecture, the historical vicissitudes of its design and building process make it a perfect case-study through which to look at the development of twentieth century’s architecture.

As a case-study, Montemar has been a test-ground for the efforts made by Docomomo Chile to protect and remediate the present situation. Its relevancy as a key example of the best that modern architecture produced in Chile and Latin America makes it an iconic case in conservation issues regarding buildings that suffer decay by obsolescence, lack of maintenance, and the pressure for new uses.

Written by Claudio Galeno

September 4th, 2023 at 6:52 pm

Pre-event: Modern Neighborhood Units in Chile, 29/08/2023, 11:00 hrs (Santiago de Chile)

leave a comment

Registration link.

Type of event: Online (Zoom)

Speakers

Umberto Bonomo, Associate professor PUC and Cultural Heritage Center Director.

Rodrigo Gertosio Swanston, PHD (c) Architecture and Urban Studies Universidad Católica de Chile.

Date: 29/08/2023 3:00 pm (UTC) / Date details: Santiago Chile 11:00 hrs

Portales Neighborhood Unit. Bresciani, Valdés, Castillo, Huidobro. 1953-1967. Photo: René Combeau / Archivo de Originales CID SLGM, FADEU-PUC.

Description

Modern Neighborhood Units in Santiago. Exploring common space.

Abstract 

The modern neighborhood units built in Chile between 1940 and 1970 reflect the political-institutional transformation of those years. This transformation was promoted and affected the disciplinary development of architecture and urbanism in a symbiotic process that formed a dynamic, where political-institutional changes and theoretical gear (urban and architectural) were translated into increasingly ambitious public policies. The strong criticism of modern architecture during the seventies and eighties led to a condition of oblivion and stigmatization of such works. However, in recent years this condition seems to have changed, the growing sensitivity on the part of citizens towards modern Neighborhood units is an important precedent and demonstrates the validity and importance of cataloging, studying and preserving them both in their physical and spatial dimension as well as in their social dimension.

Image of Villa Los Presidentes (Ñuñoa, Santiago) . Photograph by Felipe Hevia 

Green Heritage: Modern housing complexes and their Ecosystem Services.

Abstract 

During the 1960s, Santiago de Chile expanded towards the east through numerous housing complexes of modern architecture. Between 2009 and 2017, 3 of these complexes underwent heritage processes driven by their communities, who, coincidentally, elevated the same attribute to the heritage category: their green areas. These extend from the parks and squares to the front gardens and patios and along the avenues that link them. However, this sequence is not exclusive to the patrimonialized cases. Still, instead, it is possible to see in many others, which shows that beyond the action of the neighbours themselves to plant and maintain specific vegetation, the continuity of green areas comes from a more extensive scale planning that provides sequences of available spaces for this to occur. 

Today, thanks to satellite images, vegetation indexes (NDVI), temperature (LST) and spectral classification models, it is possible to observe extensive fragments of continuous vegetation and permeable soil between different housing complexes, thus revealing the presence of valuable ecosystem services inside the city, especially relevant to mitigate some of the effects of climate change. Demonstrating the above allows for revealing new values for the same attribute and incorporating these environmental benefits within heritage protection frameworks to ensure their conservation.

Written by Claudio Galeno

August 28th, 2023 at 1:03 pm

Jornadas Docomomo Chile: Patrimonio moderno: investigación y perspectivas (registro videos)

leave a comment

Lunes 10.01.2022

17:30 hrs: Palabras de bienvenida de Docomomo Internacional

Uta Pottgiesser, Chair / Wido Quist, Secretario General

Sesión 1: 18:00 -19:15 / Moderador: Claudio Galeno

Conjuntos habitacionales y ciudad moderna

Gonzalo Cerda: La vivienda colectiva producida por el Estado en la reconstrucción de Chillán: 1939-1960

Rodrigo Gertosio: Los conjuntos habitacionales y su vegetación continua

Víctor Valenzuela: Edificios Colectivos para Obreros del Norte Grande de Chile como hecho territorial y político

Sesión 2: 19:15-20:00 / Moderador: C. Galeno

Arquitectura moderna y turismo

Macarena Cortés: Turismo Popular: el cambio tipológico e ideológico del ocio masivo

Logan Leyton: El hotel y la carretera

Martes 11.01.2022

Sesión 3: 18:00-19:00 / Moderadora: Verónica Esparza

Paisajes urbanos modernos

Pablo Fuentes: Angol en La Frontera. Una modernidad en margen y paralelo

Horacio Torrent, Balby Morán: Arquitectura y ciudad en el laboratorio del desarrollo: Arica

Hugo Weibel: Paisaje urbano moderno: trazas de identidad, vectores de sustentabilidad. Unidades de paisaje moderno residenciales en la ciudad intermedia de Osorno

Sesión 4: 19:00-20:00  / Moderadora: V. Esparza

Edificios públicos y registros

Gonzalo Cerda; Jaime Flores Chávez: Edificios de los servicios públicos, arquitectura moderna para un estado modernizador: los casos de Pitrufquén y Río Negro

Claudio Galeno-Ibaceta: Zonas áridas, salud y tipologías: un laboratorio de hospitales en el norte chileno

Ursula Exss: Resistencia y exploración tipológica en edificios escolares modernos, Chile 1940-1980 y experimentación educacional en la ciudad de Arica 1961-1971

Miércoles 12.01.2022

18:00: Palabras de despedida: Ana Tostões, Chair 2010-2022

Sesión 5: 18:30-19:15 / Moderador: Andrés Tellez

Edificios singulares: investigaciones

Claudio Galeno-Ibaceta; Carolina Toro-Cortés: El Departamento Cooperativo Interamericano de Obras de Salubridad y la Unidad Sanitaria de Antofagasta

Valentina Ortega: La Catedral de Chillán: forma, materia y luz como patrimonio moderno

Sesión 6: 19:15-20:15 / Moderador: A. Tellez

Puesta en valor e identidades locales

Verónica Esparza; Juan Carlos Santa Cruz Grau: Patrimonio e identidad en riesgo en la región del Bío Bío

María Dolores Muñoz: El patrimonio industrial como fundamento de la identidad moderna. Valoración social del sector Chambeque de Lota

Claudia Torres; Gonzalo Abarca; Sandro Maino; Hilda Arévalo: Patrimonio moderno de Viña del Mar: registro, análisis y difusión

Jueves 13.01.2022

Sesión 7: 18:00-19:00 / Moderador: Horacio Torrent

Urbanismo y modernización

Cristian Berrios: Emilio Duhart: Plan Regulador de Concepción 1960. Resonancias con el Plan Piloto y Plan Regulador de Bogotá 1947 de Le Corbusier, José Luis Sert y Paul Lester Wiener

Boris Cvitanic: Arquitectura moderna del extremo sur: La redefinición de Cerro Sombrero

Hugo Mondragón; Manola Ogalde Gutiérrez: Imágenes desiderativas. Cinco episodios de la modernización urbanística de Santiago (1940-1970)

Sesión 8: 19:00-20:15/ Moderador: H. Torrent

Manifestaciones modernas: libros  y publicaciones

Cristóbal Molina; Juan Luis Martínez Nahuel; Diego Elton Pérez: Jorge Elton Álamos: construcciones / prefabricaciones

Hugo Mondragón: Atlas de lo ordinario Brasil/Chile. Dibujos y fotografías de arquitectura moderna

Stephane Franck: Guía de arquitectura del Gran Concepción. Volumen 2: la Bahía de Concepción

David Caralt: Un mapa de la crítica sobre el Pabellón de Barcelona

Written by Claudio Galeno

January 13th, 2022 at 3:36 pm

Seminario Internacional de Arquitectura Moderna como patrimonio cultural. Fiat Lux: Manual de Conservación y mantenimiento de la iglesia del Monasterio Benedictino de la Santísima Trinidad de Las Condes. 9 de noviembre, 9:30 horas.

leave a comment

UDD invita a participar del “Seminario Internacional de Arquitectura Moderna como patrimonio cultural“, un espacio para reflexionar acerca del valor de nuestra arquitectura actual y los desafíos en materia de gestión y cuidado de este patrimonio cultural.

La actividad se realiza en el marco del proyecto de investigación aplicada Fiat Lux: Manual de Conservación y mantenimiento de la iglesia del Monasterio Benedictino de la Santísima Trinidad de Las Condes financiado, a través de la iniciativa Keeping it Modern de la Fundación Getty.

Contaran con la presencia de actores relevantes del medio local e internacional, dentro de los cuales destacan César Bargues; miembro del Getty Conservation Institute, Emilio de la Cerda; Subsecretario de Patrimonio Cultural y Presidente del Consejo de Monumentos Nacionales, Carlos Maillet; Director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y Vicepresidente del Consejo de Monumentos Nacionales, Oscar Mackenney, Vicedecano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo y jefe de proyecto Fiat Lux, Patricio Gross, Ex Presidente del Colegio de Arquitectos (1998 / 2000) y arquitecto involucrado en el proceso de diseño y construcción de la iglesia del Monasterio Benedictino.

El evento será el día 09 de noviembre entre las 09.30 y las 12.30 horas, a través del canal UDDTV.

Arquitectura, modernidad y proyecto en Magallanes. La obra de Miguel García Fernández. Por Boris Cvitanic. Lanzamiento del libro: 10 de diciembre, 19:00 horas

leave a comment

Arquitectura, modernidad y proyecto en Magallanes. La obra de Miguel García Fernández. Por Boris Cvitanic.

Presentación libro, 10 de diciembre, 19:00 horas.

Facebook Live Ventana Cultural UMAG.

Participa Pablo Fuentes, Max Aguirre y Miguel García Cuevas.

Modera Daniel Matus.

Ver nota publicada en El Mostrador:

Académico de la UMAG presentará libro sobre la obra del arquitecto magallánico Miguel García Fernández

 

Written by Claudio Galeno

December 10th, 2020 at 8:15 am

PRIMER SEMINARIO MUJERES Y ARQUITECTURA MODERNA (actualizado 25.08.2020)

leave a comment

El “Primer Seminario Mujeres y Arquitectura Moderna” aborda un campo que en los últimos años ha cobrado una relevancia inusitada y ha despertado un interés generalizado: la contribución que un grupo de mujeres, actuando desde distintos ámbitos, hizo a la arquitectura moderna para que ésta fuera lo que fue; un fenómeno revolucionario y transformador que afectó la vida de una multitud de mujeres y hombres modernos. El seminario busca contribuir a la verdad histórica, proponer una explicación más acabada del fenómeno arquitectónico, pero sobre todo se trata de traer al primer plano de la discusión una serie de actuaciones que no recibieron en su momento un juicio crítico por parte de sus pares, ni han ocupado en la historiografía una posición nítida ni clara, debido a que quienes construyeron la narrativa oficial de lo ocurrido tendieron a pasarlas por alto, por mala intención o por descuido.

Coordinadores:

Macarena Cortés

Hugo Mondragón

 

Organizan:

Centro del Patrimonio Cultural UC

Facultad de arquitectura, diseño y estudios urbanos UC

Escuela de arquitectura UC

Docomomo Chile

 

Las sesiones serán transmitidas por zoom previa inscripción en el siguiente link:

https://forms.gle/4KKzJ2THWgMfqTjv7

Youtube LIVE FADEU

19:00 horas de Chile

 

P R O G R A M A

27 de agosto de 2020. SESIÓN 1. MUJERES, TURISMO, MEDICINA Y ARQUITECTURA MODERNA

 

E: 1027 UNA CASA DE TEMPORADA: Eileen Gray en Cap-Martin

Macarena Cortés

COMPLICIDAD EN ARQUITECTURA: Aino Aalto en el Sanatorio de Paimio

Andrea Rojas

 

03 de septiembre de 2020. SESIÓN 2: LAS MUJERES Y EL CANON DE LA ARQUITECTURA MODERNA

 

¿ALGO MÁS QUE CUENTOS? Imágenes historiográficas modernas en María Luisa Scalvini y María Grazia Sandri

Rodrigo Cortés

DEL ESTILO AL DISCURSO. Sarah Goldhagen y la re-conceptualización de la Arquitectura Moderna

Hugo Mondragón

 

10 de septiembre de 2020. SESIÓN 3: MUJERES Y REVISTAS

 

MUJERES, REVISTAS Y DIFUSIÓN DE LO MODERNO

Anita Puig

MONTSERRAT PALMER Y LA VOLUNTAD DE PODER. El proyecto editorial de la revista ARQ

Bárbara Rozas

 

24 de septiembre de 2020. SESIÓN 4: MUJERES PROYECTISTAS

 

GLENDA KAPSTEIN: Hacia una modernidad regionalista

Claudio Galeno

LILLY REICH: Barcelona 1929

David Caralt

 

01 de octubre de 2020. SESIÓN 5: MUJERES, MUEBLES MODERNOS Y FOTOGRAFÍA

 

CLARA PORSET: El diseño de mobiliario moderno

Verónica Esparza

FOTÓGRAFAS: Más allá de lo convencional. Exploraciones sobre ciudad y arquitectura

Andrés Téllez

 

08 de octubre de 2020. SESIÓN 6: LAS MUJERES Y LA HISTORIOGRAFÍA DE LA ARQUITECTURA

 

LAS MUJERES Y LA HISTORIOGRAFÍA DE LA ARQUITECTURA: Género, método y proyecto

Horacio Torrent

LAS MUJERES DE MI VIDA

Ruth Verde Zein

 

Written by Claudio Galeno

August 15th, 2020 at 10:37 am

Falleció Jorge Swinburn Pereira

leave a comment

Vía Colegio de Arquitectos de Chile.

Como Colegio de Arquitectos de Chile lamentamos comunicar el sensible fallecimiento de nuestro colegiado Jorge Swinburn Pereira, ICA 1479.

Jorge Swinburn Pereira nació en 1934 en Santiago. En 1957 obtuvo su título de arquitecto en la Pontificia Universidad Católica de Chile, aprobado con la distinción máxima. Ese mismo año fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica para realizar un postgrado en historia de la arquitectura española.

A su regreso a Chile es nombrado profesor de Historia del Urbanismo en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile. Entre 1970 y 1976, asume las cátedras de Taller e Historia de la Arquitectura Chilena en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

En su actividad profesional, estuvo asociado en distintos periodos con Rodrigo Márquez de la Plata Irarrázabal, Sergio Larraín García Moreno e Ignacio Covarrubias Silva. En 1974 fundó, con Álvaro Pedraza González, Swinburn & Pedraza Arquitectos.

Entre sus obras más icónicas se destacan una serie de casas construidas en Santiago entre las décadas del cincuenta y setenta como la Casa Swinburn, Donoso —construida para el escritor José Donoso—, Di Girólamo, Aldunate o Benítez.

Según apunta Jorge Swinburn. Casas modernas (Ediciones ARQ, 2007), estas obras son «testimonio elocuente de una particular decantación de la arquitectura del movimiento moderno en Sudamérica. Lo que en otros países se manifestó como la exploración en torno a la estructura, la búsqueda de interiores templados o el desarrollo de una plástica arquitectónica de escala territorial, en Chile tuvo una expresión discreta pero consistente, donde convergen la lógica de construcciones rurales tradicionales, una decidida economía de medios y un lenguaje sintético y depurado».

«Emplazadas mayoritariamente en los nuevos barrios desarrollados en Santiago durante la segunda mitad del s. XX, se trata de construcciones de muros blancos, galerías y patios que raramente superan los 140 m2. Levantadas con pocos medios por familias jóvenes, su modestia aparente sólo acentúa la solidez de una propuesta que rehúye las claves heroicas de la modernidad, desarrollando en cambio la dimensión íntima y cotidiana de esa nueva arquitectura», profundiza.

Jorge Swinburn también se destacó como un talentoso acuarelista, con una mirada figurativa y realista, tan sensible como profunda del paisaje chileno; sumándose así a su abuelo Enrique Swinburn Kirk y a su padre, Carlos Swinburn.

En estos momentos difíciles, deseamos a su familia nuestro más sentido pésame.

Directorio Nacional

Colegio de Arquitectos de Chile 

Written by Claudio Galeno

June 6th, 2020 at 2:37 pm

Patrimonio Arquitectónico Intangible. Ciudad Universitaria de Concepción

175 comments

Vía MAPAU.

El académico del Magíster en Patrimonio Arquitectónico y Urbano UBB, Dr. Cristian Berríos, participará del conversatorio “Patrimonio Arquitectónico Intangible. Ciudad Universitaria de Concepción”, instancia vinculada a su libro “Emilio Duhart. Elaboración de un espacio urbano. Ciudad Universitaria de Concepción”. El conversatorio contará con la participación del arquitecto Leonardo Seguel y la moderación del también académico del Magíster, Dr. Pablo Fuentes.

Written by Claudio Galeno

May 28th, 2020 at 9:38 am

ENFERMEDADES SOCIALES: Turismo, ciudad y arquitectura moderna

leave a comment

 

Será transmitida en vivo desde la aplicación zoom y simultáneamente desde el canal YouTube de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Link al video: https://youtu.be/-FQ8EBwbM8U

Link de inscripción: https://forms.gle/kMteLvgScHxhkY5E7

Viernes 29 de mayo a las 17.00hrs.

 

El surgimiento y transmisión de enfermedades sociales como producto del hacinamiento y las malas condiciones de habitabilidad fue un desafío para las sociedades que, alrededor del mundo, lo vivieron en forma particularmente dramática durante las primeras décadas del siglo XX. Como respuesta surgieron los parques urbanos, las infraestructuras sanitarias, el turismo terapéutico y una arquitectura blanca, luminosa y médicamente guiada, que se promovía a sí misma como vehículo de cura y  sanación.

 

Moderador:

Hugo Mondragon López. Arquitecto UPC_Colombia, magister en teoría e historia de la arquitectura UNAL_Colombia, magister en arquitectura y doctor en arquitectura y estudios urbanos UC_Chile. Profesor Asociado Escuela de Arquitectura UC. Jefe del Programa de Magister en Arquitectura UC (2007-2012), Director de Investigación y Postgrado Fadeu_UC (2012-2015) actualmente lidera un proyecto de investigación CONICYT con investigadores de Brasil y Chile. Su más reciente publicación es “Providencia Moderna. Edificios de vivienda de pequeño y mediano formato” Ediciones UC (2019) Es investigadores responsable de un proyecto semilla VRI_UC sobre las relaciones entre proyectos pedagógicos y edificios con foco en las escuelas de comunas vulnerables en Chile y Colombia. (hmondragon@uc.cl)

 

Participantes:

Macarena Cortés Darrigrande. Arquitecto UCEN, Chile. Magíster en Arquitectura y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos ambos en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postgrado en Paisajes Culturales, Patrimonio y Proyecto, Universidad Politécnica de Cataluña. Ha participado y liderado proyectos Fondecyt y Fondart, con temáticas relativas al desarrollo de la arquitectura chilena del siglo XX. Ha publicado en libros y en revistas los resultado de sus investigaciones, del cual destacan el libro “Turismo y Arquitectura Moderna en Chile: Guías y revistas en la Cconstrucción de destinos turísticos, 1933-1962” de la Editorial ARQ y financiado por el Fondo del Libro 2014. Actualmente es Profesora Asociada de la Escuela de Arquitectura, y Directora de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Claudio Galeno-Ibaceta. Arquitecto por la Universidad Católica del Norte (UCN), Master y Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Univ. Politécnica de Cataluña (UPC). Sus tesis de postgrado investigaron las relaciones entre cuerpo humano y arquitectura. Es secretario académico en la Escuela de Arquitectura y director del Magíster Arquitectura en Zonas Áridas en la UCN. Sus investigaciones y publicaciones se han centrado en la arquitectura e historia urbana del norte de Chile. Actualmente desarrolla el Fondecyt 11180673: Estudio histórico de la arquitectura hospitalaria y equipamientos de la salud en ciudades puerto del norte de Chile: Arica, Iquique y Antofagasta, 1880-1967.

Andrea Rojas C. Arquitecto UCEN, Chile. Magíster en Arquitectura y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos  por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado en Seminarios y Congresos, donde ha expuesto temáticas asociadas a la relación entre arquitectura, salud e higiene en la arquitectura moderna y hospitalaria. Es Profesora Titular de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor y Andrés Bello. Actualmente está trabajando en el libro titulado “Sanatorios antituberculosos chilenos: un enfoque seudo – médico de la arquitectura moderna (1902 – 1940)”.

 

Organizan:

Centro Del Patrimonio Cultural UC

Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos

Programa Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos

Written by Claudio Galeno

May 27th, 2020 at 7:35 pm

Estreno del blog “Antofagasta y su identidad moderna”, este viernes 29 a las 17:30 horas

1,534 comments

A través del blog antofagastamoderna.wordpress.com, se realizará el lanzamiento de una recopilación virtual de publicaciones y registros de obras de arquitectura moderna de la ciudad de Antofagasta para contribuir a la valoración social de esta identidad urbana.

El blog es una iniciativa realizada por la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales de Antofagasta enmarcada en las actividades del Día del Patrimonio Cultural en casa 2020

Written by Claudio Galeno

May 27th, 2020 at 6:58 pm