Avances
en nuestra postulación para la formación de DOCOMOMO
– CHILE:
En
julio de 2004 fue realizada en la ciudad de Santiago la reunión
constitutiva del Comité Organizador del Grupo de Trabajo
cuyo objetivo principal es constituir el capitulo local de
DOCOMOMO. Este Comité decidió responsabilizarse de
fundar este capítulo nacional de la organización
Docomomo Internacional -asumiendo las gestiones desarrolladas
desde el 2000-, siguiendo los objetivos establecidos por la Carta
Internacional del DOCOMOMO. El Comité Organizador de
Docomomo Chile, compuesto por Maximiano Atria, Fernando Pérez
Oyarzún y Horacio Torrent convocó a los siguientes
miembros fundadores: Humberto Eliash , Enrique Browne, Alejandro
Crispiani, Andrés Téllez ,Hugo Mondragón, Max
Aguirre, Macarena Cortés, Marcelo Sarovic, Sonia Tschorne,
Alvaro Schmitt, Claudio Vásquez, Paulina Oyarzún,
Pablo Altikes, Hernan Marchant, Gonzalo Cáceres, Fernando
Portal , Fabrizio Gallanti, Jaime Farias (Santiago); Victor Pérez
(BCN); Cristián Muñoz, Gonzalo Cerda, Dolores Muñoz,
Mauricio Pezo (Concepción); Sofía Vargas
(Valparaíso); M. Adriana Gebauer, Glenda Kapstein, Claudio
Galeno (Antofagasta); Juan Pablo Corbalan, Cristóbal
Amunátegui (Talca); Jane Hoerning (La Serena).
Se
estableció como prioridad inmediata la participación
del DOCOMOMO Chile en la Conferencia Internacional 2004 en Nueva
York, y la presentación en ella del patrimonio moderno de
Chile, la incorporación de miembros nacionales, y la
organización de un seminario inicial que dé cuenta
del estado de los estudios en relación con la arquitectura
moderna en Chile. Se ha propuesto también establecer la
sede inicial por tres años en el Programa Magíster
en Arquitectura de la PUC, contando ya con el auspicio del Decano
Juan José Ugarte. Como tareas iniciales a fin de lograr
el reconocimiento por Docomomo Internacional, se ha desarrollado
la declaración de objetivos del grupo y el plan de trabajo
propuesto para el período 2004-2006.
Se
ha enviado a una serie de grupos de trabajo de Docomomo que avalen
nuestra presentación, entre ellos: Australia, Iberia
(España y Portugal), Siberia, Finlandia, Estados Unidos,
Turquía, Dinamarca, Holanda, Rusia, Italia, Alemania,
Holanda, Japón , México, que esperamos así lo
hagan. Ya han respondido con su apoyo Francia, Rca. Dominicana,
Brasil, Argentina, Grecia, Columbia Britanica y Québec.
Como ya
les hemos contado es esta una convocatoria poco frecuente, es
decir, los convocamos a trabajar y a pagar la cuota internacional
que solicita DOCOMOMO Internacional, que es de € Euros 60 y
con el estatuto de país en desarrollo se descuenta un
cuarenta por ciento, por lo que corresponde entonces pagar €
Euros 24 . El pago de ese monto habilita la recepción de
las dos revistas anuales, y los descuentos en las actividades
internacionales. Para el funcionamiento de Docomomo Chile,
deberíamos establecer una módica cuota para asegurar
algunos gastos mínimos de operación.
Hemos
desarrollado también un sitio web, www.docomomo.cl
donde se asientan los datos de docomomo chile, la propuesta de
trabajo, los links a otros sitios docomomo, un brevísimo
registro de obras –que seguramente todos compartimos como
paradigmáticas- y hemos incluido también el articulo
de Manuel Moreno “Arquitectura Moderna y Patrimonio”,
como un homenaje a uno de los propulsores iniciales de la idea de
docomomo chile.
Ya
hemos iniciado un vertiginoso proceso de participación.
Muchas colaboraciones han empezado a tomar cuerpo. Victor Pérez,
quien participara desde Barcelona, se ha encargado de hacer
presente la iniciativa ante Lluis Hortet de Docomomo Iberia.
Asimismo, María Dolores Muñoz nos ha propuesto la
posibilidad de realización de un segundo seminario para el
2006 en Concepción y comprometido sus esfuerzos para -junto
con Gonzalo Cerda- proponer la realización de un número
de Arquitecturas del Sur dedicado a docomomo-chile.
Una
de las ideas clave para nuestros encuentros es la de realizarlos
en obras paradigmáticas de la arquitectura moderna en
Chile, en tal sentido ya tenemos confirmación de dos sedes
para próximas reuniones: una en el ex edificio de
Ferrocarriles del Estado (Minvu) –Costabal y Garafulic,
1934– gestionado a través de Luis Eduardo Bresciani L
- y la otra en la Sala de Plenarios de la Universidad Técnica
del Estado (USACH) – Bresciani, Valdés, Castillo,
Huidobro, 1954-66- que ha conseguido Danilo Lagos, para la tercera
semana de octubre. Por el momento, no ha sido posible contar con
la Sede de CEPAL para otra reunión, pero esperamos insistir
en ello.
Esperamos
la confirmación definitiva de la participación en
docomomo-chile, y a quienes no han enviado todavía el
curriculum le solicitamos lo hagan a la brevedad. Es un curriculum
resumido de máximo 10 líneas donde se exponga titulo
y año, grado y año, actividades actuales y pasadas,
y resalten especialmente las actividades realizadas respecto al
patrimonio moderno.
Quienes
estén interesados en mayor información sobre la
organización pueden ver la pagina web de Docomomo
internacional http://www.docomomo.com,
y sobre la conferencia de Nueva York
http://www.docomomo2004.org. Y en pocos días estará
disponible http://www.docomomo.cl
.
Esperando
iniciar un trabajo serio, constante y de significación
pública en pos de la conservación de la arquitectura
moderna, les saludamos atentamente:
Horacio Torrent /
Maximiano Atria. Comité Organizador DOCOMOMO CHILE
|